Ricky Rubio y la valentía de mostrar su vulnerabilidad

Ayer me quedé pegado al televisor viendo la entrevista de Ricky Rubio en “Lo de Évole”. Desde mi experiencia como psicólogo y coach, me conmovió su valentía al mostrar su vulnerabilidad: fragmentos dolorosos de su vida profesional y personal que rara vez se ven.

Ricky Rubio

Esa capacidad de sincerarse abre un espacio para una reflexión psicológica sobre la presión, la salud mental y el sentido que buscamos.

1. Presión externa e identidad “Ricky Rubio”

Rubio, debutando a los 14 años en ACB, describe cómo se convirtió en un “personaje”, una versión pública de sí mismo. Estar atrapado en esa identidad puede generar lo que la psicología denomina disonancia entre Yo real y Yo ideal, un síntoma frecuente en jóvenes deportistas de élite

Reflexión: ¿En qué ámbitos de tu vida te sientes presionado a mantener una imagen que no siempre encaja con quien realmente eres?

2. El peso de las lesiones y las pérdidas

Sus lesiones graves —como la rotura de rodilla en 2021— y el fallecimiento de su madre en 2016 le arrojaron al límite. Declaró haber pensado: “No quiero seguir con la vida”  . Investigaciones han evidenciado que eventos traumáticos pueden aumentar el riesgo de depresión, pero también que pedir ayuda y desarrollar redes de apoyo es clave para la resiliencia  .

Pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que admitiste una herida profunda y buscaste acompañamiento para sanarla?

3. Salud mental en la élite: la presión detrás de la fama

Rubio describió vértigo interior en la NBA: “un carrusel emocional”, la exigencia de ocultar lo que sentía  . Es consistente con estudios en deportistas de alto rendimiento que muestran cómo la presión mediática y las expectativas externas contribuyen a la ansiedad y los pensamientos oscuros  .

Actividad: Haz una lista: ¿qué voces internas o externas moldean tu discurso interno? ¿Cómo puedes reentrenarte para escucharte con amabilidad?

4. El síndrome del impostor y el miedo al fin

Después de ser MVP del Mundial 2019, Rubio confesó sentirse un “farsante”  . Esa sensación, conocida como síndrome del impostor, afecta a muchos profesionales, no solo a deportistas. Estudios revelan que puede generar estrés crónico, baja autoestima y bloqueos importantes.

Reflexión: ¿Qué logros tuyos no reconoces, aunque los demuestren otros? ¿Te permites recibir elogios o los rechazas?

5. Pedir ayuda y construir redes de apoyo

El gesto decisivo de Ricky fue abandonar la concentración en el Mundial, con el consentimiento de su esposa: un acto de autocuidado y valentía  . La evidencia señala que interrumpir ciclos traumáticos y buscar acompañamiento social o psicológico fortalece la recuperación y sustenta una mejor salud mental  .

Acción: Identifica una persona o profesional con quien puedas hablar hoy. Pide ese espacio de verdad contigo mismo.

6. Hacia una vida con propósito real

Rubio habló de su deseo de seguir jugando, “pero sin ser Ricky Rubio”: recuperar placer, juego, sonrisas reales  . Eso es volver al sentido profundo de la experiencia, un factor clave en el bienestar según la psicología humanista y positiva.

Ejercicio: Escribe: “Si no fuera por (identidad, rol, opinión de otros)… ¿qué haría hoy con más presencia, más corazón y más disfrute?”

La historia de Ricky Rubio no es solo la de un deportista vulnerable y honesto. Es la historia de cualquiera que siente que ha perdido el equilibrio entre quién es y quién siente que debería ser. Como coach y como psicólogo, celebro su acto de valentía al mostrarse humano.

Y quiero invitarte a que, desde tu propia vida, te preguntes:

  • ¿Qué rol estás construyendo por obligación y cuál querrías ser realmente?
  • ¿Qué heridas te acompañan aún sin cicatrizar y cómo puedes comenzar a acariciarlas?
  • ¿Qué te impide volver al placer genuino de las pequeñas cosas, sin máscaras ni presión?

En Coaching Valencia, creemos que el camino hacia la plenitud pasa por estos pasos: desarma la performance, sana desde la autenticidad y, sobre todo, permítete estar vivo de verdad, sin ser solo un personaje.

¿Listo para reconectar contigo? Hablemos.

#SaludMental #CoachingValencia #Vulnerabilidad #Autenticidad #SerHumano #CuidarseTambiénEsResistir #RickyRubio #CrecimientoPersonal #VivirConCalma #BienestarEmocional #MentalHealth #Authenticity #HumanFirst #PersonalGrowth #SelfCare #LifeCoaching

Compromiso, emociones y actitud: Las tres claves para vivir plenamente

En la vida, hay tres aspectos fundamentales que pueden transformar nuestra manera de enfrentar los desafíos y alcanzar nuestras metas: el esfuerzo, la inteligencia emocional y la actitud. Estas “tres variables” no solo influyen en lo que conseguimos, sino también en cómo vivimos cada experiencia. Comprender su importancia y aprender a aplicarlas puede ser clave para avanzar en nuestro crecimiento personal y profesional.

1. Esfuerzo: La diferencia entre el interés y el compromiso

Muchas veces mostramos interés en cosas que nos parecen atractivas o inspiradoras, pero el verdadero cambio ocurre cuando decidimos comprometernos. Tener interés significa que algo nos llama la atención, pero no necesariamente estamos dispuestos a dedicar tiempo y energía para hacerlo realidad.

El compromiso implica esfuerzo constante, disciplina y la disposición de superar obstáculos. En el coaching, se busca identificar qué áreas de la vida realmente importan para el individuo y qué tipo de esfuerzo está dispuesto a invertir para alcanzarlas. Pregúntate:

• ¿Cuáles son las áreas de mi vida donde tengo un verdadero compromiso?

• ¿Estoy dispuesto a hacer el esfuerzo necesario para lograr mis objetivos?

Práctica: Haz una lista de tus metas actuales. Al lado de cada una, escribe si sientes interés o compromiso. Reflexiona sobre cómo podrías transformar esos intereses en compromisos concretos.

2. Inteligencia Emocional: Lo que hacemos depende de cómo nos sentimos

La inteligencia emocional nos permite comprender, gestionar y expresar nuestras emociones de una manera constructiva. Es esencial, ya que nuestras emociones influyen directamente en nuestras acciones y decisiones. Al mejorar nuestra inteligencia emocional, nos volvemos más resilientes y capaces de adaptarnos a situaciones desafiantes sin que estas nos afecten negativamente.

La inteligencia emocional no se trata de reprimir lo que sentimos, sino de aprender a reconocer nuestras emociones, comprenderlas y utilizarlas a nuestro favor. En coaching, se trabaja mucho en el autoconocimiento para fortalecer la inteligencia emocional, ya que ayuda a los individuos a responder, en lugar de reaccionar, a las situaciones.

Preguntas clave:

• ¿Qué emociones tienden a guiar mis decisiones?

• ¿Cómo puedo mejorar mi respuesta emocional en situaciones difíciles?

Práctica: Dedica unos minutos al día para reflexionar sobre tus emociones. Lleva un diario donde anotes qué sentiste en diferentes momentos y cómo esas emociones influyeron en tus acciones. Con el tiempo, comenzarás a identificar patrones y podrás tomar decisiones más conscientes.

3. Actitud: Elegir cómo afrontamos lo que nos sucede

La vida siempre tendrá situaciones que no podemos controlar, pero sí podemos decidir cómo reaccionar ante ellas. La actitud es nuestra elección consciente de cómo enfrentar la adversidad. Una actitud positiva y resiliente no solo mejora nuestra perspectiva, sino que nos permite transformar desafíos en oportunidades de crecimiento.

La actitud es el filtro que le damos a nuestra experiencia; mientras algunas personas pueden verse abrumadas por un reto, otras encuentran en él una oportunidad para aprender y fortalecerse. En coaching, la actitud se trabaja desde la construcción de una mentalidad de crecimiento y resiliencia.

Preguntas para reflexionar:

• ¿Cómo reacciono habitualmente ante las dificultades?

• ¿Qué actitudes me gustaría adoptar en situaciones desafiantes?

Práctica: La próxima vez que enfrentes una situación difícil, intenta cambiar el “¿por qué a mí?” por un “¿qué puedo aprender de esto?”. Este pequeño cambio de perspectiva te permitirá asumir una actitud más proactiva y enfocarte en el aprendizaje.

Reflexión final: Los tres ases para la vida

Al integrar el esfuerzo, la inteligencia emocional y la actitud en nuestras acciones diarias, nos damos tres herramientas poderosas para avanzar con mayor seguridad y resiliencia. Recordemos que el camino hacia nuestras metas no siempre es fácil, pero al mantenernos comprometidos, al gestionar nuestras emociones y al elegir nuestra actitud, podemos transformar cualquier desafío en una oportunidad de crecimiento.

La próxima vez que te enfrentes a una situación complicada, recuerda estos tres conceptos. Son como los “tres ases” en el juego de la vida que te ayudarán a enfrentar cada reto con mayor fortaleza y propósito.

¿Listo para empezar? Lleva estas prácticas a tu día a día, y si necesitas apoyo en el camino, recuerda que un coach puede acompañarte a desarrollar estas habilidades y a potenciar tu vida en todos los sentidos.

Cómo destacar en un mercado laboral competitivo

Estrategias clave para sobresalir

¿Te has dado cuenta de lo competitivo que se ha vuelto el mundo laboral? Si sientes que, a pesar de tu experiencia, te cuesta ser ese candidato ideal que las empresas buscan, este artículo es para ti. No se trata solo de tener un buen CV, se trata de cómo te diferencias. ¡Es el momento de diferenciarse!

Ideas transformacionales:

1. Autenticidad✨: Las empresas buscan profesionales cualificados, pero lo que más valoran es la autenticidad. Ser tú mismo te permitirá sobresalir. ¿Qué te motiva y cómo lo reflejas en tus entrevistas o currículum? La autenticidad no es solo un atributo personal, es una ventaja competitiva. No falsifiques quien eres, no pretendas ser otro.

2. Narrativa Visual 📸: Tu perfil en plataformas como LinkedIn es tu carta de presentación. ¿Estás mostrando tus logros y reflexiones de manera visual y efectiva? No subestimes el poder de las redes sociales para contar tu historia profesional y generar conexiones valiosas.

3. Impacto Medible 📊: Las empresas no solo quieren saber lo que hiciste, sino cómo contribuiste al éxito de tu equipo o empresa. ¿Estás detallando tu impacto con datos concretos? Habla de cifras, resultados y estrategias que hayas implementado para demostrar tu valor.

4. Conexiones Personales 🤝: Ser proactivo es clave para cualquier profesional que quiera destacar. Participar en comunidades, compartir tu conocimiento y mantenerte actualizado no solo mejora tu perfil, sino que también te conecta con otros profesionales clave. ¿Qué redes estás aprovechando para crecer y aprender?

5. Ser un profesional va más allá de tener un contrato de trabajo. Significa mantenerse al día con las últimas tendencias, compartir tu experiencia y contribuir activamente en comunidades relevantes. Las empresas buscan personas que ya tengan esta mentalidad, porque estos comportamientos demuestran compromiso y pasión por lo que hacen. ¿Cómo estás incorporando estos valores en tu vida profesional?

Prácticas de coaching:

Autoconocimiento: Haz una lista de tus valores y de lo que realmente te apasiona. Luego, pregúntate: ¿cómo se reflejan estos aspectos en tu perfil profesional? Si no lo están, busca formas de incluirlos en tus entrevistas y comunicaciones.

Construcción de Red: Inicia un plan para fortalecer tu red de contactos. Dedica tiempo cada semana a interactuar con personas clave de tu industria, tanto en eventos en persona como en plataformas digitales.

Refleja Impacto: Redacta una lista de logros en tu trabajo actual o anterior. Cuantifícalos con datos concretos y revisa cómo puedes integrarlos en tu CV o en las conversaciones con empleadores.

No dejes que tu talento pase desapercibido en un mar de candidatos. ¡Destácate! Aplica estas estrategias y da el siguiente paso en tu carrera. Si necesitas más orientación personalizada, en Coaching Valencia te ayudamos a trazar el camino hacia el éxito profesional. ¡Reserva una sesión hoy!