Formación y Cualificación en los V AENC en España

«Formación y Cualificación en los V Acuerdos para el Empleo y la Negociación Colectiva en España«

En España, los Acuerdos para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) son una serie de pactos que se alcanzan entre las organizaciones sindicales y patronales más representativas a nivel nacional. Los actores principales de estos acuerdos suelen ser la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), la Unión General de Trabajadores (UGT) y las Comisiones Obreras (CCOO).

Estos acuerdos son fruto de la negociación colectiva, un proceso a través del cual los trabajadores, a través de sus representantes sindicales, y los empleadores, negocian las condiciones de trabajo y los términos de empleo. Abordan aspectos como: incrementos salariales, jornada laboral, formación continua, igualdad de oportunidades, mejoras en las condiciones laborales.

La formación y la cualificación de los trabajadores han sido temas centrales en los Acuerdos para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) en España. A lo largo del tiempo, han ido evolucionando para adaptarse a los cambios en el entorno laboral, incluyendo el impacto de la digitalización y la globalización.

La implementación de estos compromisos puede variar en función de negociación colectiva nivel de sector o de empresa, así como de los recursos disponibles para la formación.

V  Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva

El BOE del 31 de mayo publicó el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (V AENC), fruto de la negociación entre las patronales CEOE y CEPYME y los sindicatos CC.OO. y UGT.

Este acuerdo,  suscrito  para los años 2023, 2024 y 2025, tiene como objetivo establecer disposiciones y regulaciones en el ámbito laboral que permitan mejorar las condiciones de trabajo, fomentar la creación de empleo y consolidar un clima de paz social. 

El V AENC compromete a las partes firmantes a desarrollar miles de procesos negociadores en distintos ámbitos, sectores y empresas para que los contenidos del acuerdo penetren en todos los ámbitos y se adapten a las distintas realidades.

La medida estrella del acuerdo es la subida general salarios de un mínimo del 10’33% (acumulativo en los tres años de vigencia) que podrá alcanzar hasta un 13’57%.

Formación y cualificación

En el V AENC las partes firmantes incorporan compromisos en materia de formación y cualificación profesional. Éstos tienen como objetivo adaptar las plantillas a las nuevas realidades del mundo laboral, tanto en los procesos productivos como organizativos, potenciando la formación a lo largo de la vida laboral como elemento estratégico para la mejora de la empleabilidad de los trabajadores y de la competitividad de las empresas.

Entre los acuerdos asumidos en esta materia se encuentran:

  • Fomentar la formación continua y permanente de los trabajadores, con especial atención a la transición digital y ecológica y al envejecimiento de la población trabajadora.
  • Promover la corresponsabilidad de las empresas y los trabajadores en los procesos de formación. Impulsando la participación activa de los trabajadores en los planes de formación, así como su implicación en el diseño y evaluación de los mismos.
  • Promover y garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación y cualificación profesional.
  • Fomentar la colaboración entre empresas, instituciones educativas y organismos públicos para mejorar la oferta formativa, impulsando  la formación dual en las empresas, adaptada a las características del tejido productivo y a las necesidades formativas de las personas trabajadoras.
  • Impulsar los instrumentos bipartitos sectoriales e intersectoriales en la definición y desarrollo de la formación.

A medida que el mercado laboral continúa evolucionando, es probable que estos acuerdos sigan adaptándose para satisfacer las necesidades cambiantes de los trabajadores y las empresas.

Impacto y Potencial de la Inteligencia Artificial y ChatGPT en la Transformación de la Formación Profesional

En los últimos años, la irrupción de la tecnología en la educación ha provocado un cambio transformacional, y la Inteligencia Artificial (IA) se ha posicionado como una herramienta crucial para mejorar la Formación Profesional (FP).

La IA es un conjunto de técnicas que permiten a las máquinas aprender y tomar decisiones de manera autónoma, sin la intervención humana. Es decir, se trata de una rama de la informática que se enfoca en la creación de sistemas que imitan la inteligencia humana. En el ámbito de la educación, la IA se está utilizando para mejorar la calidad del aprendizaje.

La IA, con su capacidad para personalizar la educación, identificar las necesidades formativas individuales y aumentar la eficiencia y calidad de la enseñanza, está abriendo nuevas vías en el mundo educativo.

La implementación de la IA en la FP puede abordarse desde diferentes ángulos:

Formación de expertos en IA

Para satisfacer la creciente demanda de expertos en IA, la FP necesita proporcionar programas educativos que ofrezcan una formación completa en esta disciplina. Esto incluye desde el aprendizaje de lenguajes de programación esenciales, como Python y R, hasta la comprensión de los aspectos éticos y legales de la IA. Además, estos programas deberían fomentar el desarrollo de habilidades transversales, como la gestión de proyectos y la comunicación efectiva. Por ejemplo, un programa de FP en desarrollo de software podría incluir un módulo específico sobre el desarrollo de algoritmos de IA y la gestión de proyectos de IA.

IA como materia de estudio en el currículum en la formación de distintos profesionales.

Para preparar a los futuros profesionales en este mundo tecnológicamente avanzado, es esencial que la FP integre la IA como materia de estudio en el currículum. Esto permitirá que los estudiantes adquieran un sólido conocimiento teórico y práctico de la IA y su aplicación en campos como la medicina, la ingeniería, el marketing, entre otros. Por ejemplo, los estudiantes de FP en enfermería podrían estudiar cómo la IA se utiliza para analizar registros médicos y ayudar en el diagnóstico de enfermedades.

IA como metodología de aprendizaje.

La IA puede desempeñar un papel fundamental en la mejora de la metodología de aprendizaje en la FP. Específicamente, la personalización del aprendizaje según las necesidades y preferencias individuales de cada estudiante es uno de los aspectos más destacados. Los sistemas de IA pueden adaptar el contenido y el ritmo del aprendizaje a las necesidades y preferencias de cada estudiante, lo que permite un aprendizaje más efectivo y agradable. También tiene aplicacion en la evaluación de los estudiantes y la identificación de problemas de aprendizaje. Por ejemplo, un sistema de IA podría sugerir a un estudiante de FP en carpintería que está teniendo dificultades con las técnicas de corte o en soldadura sobre los puntos y calidad en la soldadura, ejercicios de práctica adicionales y tutoriales sobre dichas técnicas.

IA como competencia instrumental

La IA puede ser utilizada en diversos campos profesionales para mejorar la productividad en tareas como optimizar estrategias de marketing. Este tipo de soluciones, en la actualidad, tienen el papel de poder ayudar a los profesionales en la realización de sus tareas y esto abrirá una oportunidad enorme en la optimización de su trabajo en el día a día.

Un exponente avanzado de la IA es el GPT-3, un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI, capaz de generar textos y conversaciones con un alto grado de naturalidad. Un subproducto específico de esta tecnología es el ChatGPT, un chatbot entrenado para mantener conversaciones fluidas y naturales con los usuarios.

ChatGPT puede ser una herramienta valiosa para las empresas y organizaciones que buscan mejorar su presencia en línea, ya sea para proporcionar atención al cliente 24/7 o para recopilar datos relevantes de los clientes de manera eficiente. Pero, ¿qué significa ChatGPT para la educación y específicamente para la FP?

  • IA como materia de estudio en el currículum: En la FP, ChatGPT puede ser una herramienta interactiva para que los estudiantes practiquen y apliquen conceptos y habilidades de la IA.
  • IA como metodología de aprendizaje: ChatGPT puede funcionar como un tutor virtual que interactúa personalmente con los estudiantes, proporcionando explicaciones adicionales, ejemplos y ejercicios de práctica. Ya existen experiencias de la aplicacion en el aprendizaje de idiomas.
  • IA como herramienta transversal: En el ámbito profesional, ChatGPT puede mejorar la productividad en tareas específicas, como la redacción de informes, la gestión de correos electrónicos, manejo de redes sociales …

Pese a sus ventajas, el uso de IA, y por ende de ChatGPT, plantea preocupaciones éticas y sociales, como la pérdida potencial de empleos para los instructores y la necesidad de revisar los currículos actuales para incorporar la IA. Su implementación requiere de un proceso muy cuidado y estructurado, tanto en la formación de los docentes y el personal involucrado, como en la inversión económica necesaria para su desarrollo.

La implementación puede representa un avance significativo para la Formación Profesional. Su capacidad para simular el lenguaje humano y mantener conversaciones fluidas brinda numerosas oportunidades para mejorar la eficacia y comodidad en el aprendizaje. Sin embargo, es fundamental que este proceso se realice de manera responsable, teniendo en cuenta los aspectos éticos y sociales y asegurando una inversión económica y formativa adecuada.

Entre los desafíos para la FP en nuestro país, se debe explorar y aprovechar las posibilidades que estas tecnologías ofrecen para mejorar la educación. Como en cualquier cambio significativo, es esencial no temer lo desconocido, sino comprender y adaptarse a la evolución tecnológica. Al final, estas herramientas son tan valiosas como el uso que les damos para mejorar nuestras vidas y la formación profesional.

Es vital recordar que mientras que la IA y el ChatGPT puede ser una herramienta útil, los docentes y otros profesionales de la educación seguirán siendo esenciales en el proceso de aprendizaje. Pueden proporcionar apoyo emocional, comprender mejor las necesidades individuales de los estudiantes y proporcionar una retroalimentación más rica y contextual.

Esperemos con interés el futuro de la IA y ChatGPT y su aplicacion a la educacion y a la FP y continuemos alimentando la curiosidad, explorando y discutiendo las implicaciones y aplicaciones de estas emocionantes tecnologías en la educación.