Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario

Ricard Guillem, Psicólogo Coach, 636705232

Coaching online, desarrollo personal y profesional.

Menú principal

  • Inicio
  • Coaching
    • El Coaching Online, con Videollamada
    • Entrena tu Fortaleza
    • Tdah
    • Orientación Profesional
    • Testimonios
    • Tarifas
  • Blog
  • Sobre mí
  • Contacto

Archivo de la categoría: Metáfora

Descubre cómo el uso de metáforas en el coaching puede potenciar tu desarrollo personal y profesional. En Coaching Valencia, exploramos cómo las metáforas pueden ser herramientas poderosas para la transformación y el crecimiento. Aprende a utilizar metáforas de manera efectiva para desbloquear tu potencial y alcanzar tus objetivos. ¡Conoce más sobre el impacto de las metáforas en el coaching y cómo pueden impulsar tu camino hacia el éxito!

Navegación de entradas

← Entradas más antiguas
Entradas más nuevas →

Sesgos Cognitivos y Psicología Económica: Decisiones Económicas Conscientes (Parte II)

Posted on 28/12/2023 por
Responder


En esta segunda parte profundizaremos en prácticas más específicas para fortalecer tu toma de decisiones financieras.

Preguntas para la reflexión

  1. ¿Qué sesgos cognitivos están más presentes en tus decisiones financieras actuales o del pasado?
  2. ¿Cómo influyen los sesgos cognitivos en tus elecciones financieras?
  3. ¿Podrían estar limitando tu visión financiera?
  4. ¿Qué emociones surgen al enfrentarte a decisiones económicas?
  5. ¿Cómo describirías tu relación actual con el dinero?
  6. ¿Cuáles son tus metas financieras y cómo los sesgos podrían afectarlas?

Metáforas

  1. El Filtro de la confirmación: Imagina un filtro que solo deja pasar información que confirma tus creencias. ¿Cómo puedes ajustar ese filtro para obtener una perspectiva más equilibrada?
  2. El Espejismo del último éxito: Visualiza el éxito financiero como un espejismo que puede nublar la visión a largo plazo.
  3. Laberinto de creencias: Navegar las finanzas puede ser como explorar un laberinto. ¿Cómo puedes asegurarte de no quedar atrapado en creencias sesgadas?
  4. Baile con las pérdidas y ganancias: Imagina un baile donde la aversión a la pérdida y el deseo de ganancia son tus parejas. ¿Cómo equilibras estos movimientos financieros?
  5. Espejismo de la facilidad: Imagina la información fácil como un espejismo tentador. ¿Cómo puedes llegar más allá para tomar decisiones más fundamentadas?
  6. Viaje del tiempo financiero: Visualiza tu vida financiera como un viaje en el tiempo. ¿Cómo el presente y el futuro se entrelazan en tus decisiones?
  7. Metáfora de la tormenta: Describe el mercado financiero como una tormenta pasajera. «A veces, las tormentas son inevitables, pero podemos prepararnos y mantenernos enfocados en nuestro destino final.»
  8. El espejismo de la riqueza: Comparar las decisiones financieras con un espejismo, donde la ilusión puede desviarnos de la realidad.
  9. El navegante financiero: Visualizar nuestras decisiones como una travesía, requiriendo una brújula clara para evitar naufragios.

Ejemplos de estrategias para afrontar cada uno de los sesgos cognitivos planteados

  1. Sesgo de Confirmación:
    • Estrategia: Practica la búsqueda activa de información contraria a tus creencias para obtener una perspectiva equilibrada.
  2. Efecto de Anclaje:
    • Estrategia: Cuestiona el valor del primer dato que encuentres. Considera diversas referencias antes de llegar a una conclusión.
  3. Aversión a la Pérdida:
    • Estrategia: Evalúa objetivamente los riesgos y beneficios. No tomes decisiones basadas únicamente en evitar pérdidas.
  4. Falacia del Jugador:
    • Estrategia: Reconoce que los eventos pasados no afectan las probabilidades futuras en situaciones independientes, como juegos de azar.
  5. Sesgo de Disponibilidad:
    • Estrategia: Amplía tu búsqueda de información. No te bases solo en lo que fácilmente viene a la mente.
  6. Efecto Dotación:
    • Estrategia: Evalúa los objetos y situaciones de manera objetiva, separando la emoción de la posesión.
  7. Sesgo de Optimismo:
    • Estrategia: Considera escenarios realistas. Evalúa tanto las posibles recompensas como los riesgos antes de tomar decisiones.
  8. Sesgo del Presente:
    • Estrategia: Planifica y establece metas a largo plazo. Considera cómo tus decisiones impactarán en el futuro.
  9. Sesgo de Confirmación:
    • Estrategia: Actúa con conciencia, examinando tus creencias y evitando buscar solo información que las respalde.
  10. Sesgo de Recencia:
    • Estrategia: Analiza patrones a largo plazo en lugar de basar decisiones solo en eventos recientes.
  11. Efecto Manada:
    • Estrategia: Toma decisiones independientes basadas en tus objetivos y valores, en lugar de seguir a la multitud.

Ejercicios y hábitos:

  1. Revisión financiera regular: establecer un hábito para evaluar y ajustar decisiones económicas.
  2. Diario de decisiones económicas: lleva un diario donde analices las decisiones financieras y cómo los sesgos podrían haber influido.
  3. Periodificación financiera: observa patrones a largo plazo en lugar de reacciones impulsivas a eventos recientes.
  4. Diversificación informativa: busca información de diversas fuentes antes de tomar decisiones financieras.
  5. Lista de gratitud financiera: enumera las cosas valiosas que posees y reflexiona sobre cómo influye esto en tus decisiones económicas.

Preguntas para la acción:

  1. ¿Cómo cambiaría tu enfoque financiero si no temieras al fracaso?
  2. ¿Qué pasaría si consideraras tus decisiones económicas como inversiones en tu bienestar?
  3. ¿Qué pequeño cambio podrías hacer hoy para mejorar tu relación con el dinero?
  4. ¿Cómo sería tu vida financiera si te deshicieras de creencias limitantes?
  5. ¿Qué impacto tendrían decisiones más conscientes en tu futuro financiero?
  6. ¿Qué puedes hacer hoy para contrarrestar el sesgo de disponibilidad en tus decisiones financieras?
  7. ¿Cómo puedes recordarte a ti mismo que la posesión no siempre iguala el valor real?
  8. ¿Qué medidas prácticas puedes tomar para evitar subestimar riesgos futuros?
  9. ¿Cómo puedes equilibrar las recompensas a corto y largo plazo en tus decisiones financieras?
  10. ¿Cómo puedes abrirte a información que desafíe tus creencias financieras actuales?
  11. ¿Qué estrategias implementarás para contrarrestar el impacto del sesgo de recencia en tus decisiones?
  12. ¿En qué áreas específicas estás dispuesto a aceptar cierto riesgo sin ceder ante la aversión a la pérdida?
  13. ¿Cómo puedes desarrollar independencia en tus elecciones financieras, incluso cuando otros sigan la manada?

Compromisos y tareas:

  1. Desafío de la Semana: Identificar y cuestionar un sesgo cognitivo en una decisión financiera.
  2. Carta a tu yo financiero futuro: Escribir una carta visualizando el futuro financiero deseado.
  3. Compromiso de mindfulness financiero: Practicar la atención plena en las transacciones diarias.
  4. Plan de diversificación: Desarrolla un plan para obtener información de diversas fuentes antes de cada decisión financiera.
  5. Revisión de inversiones: Realiza una revisión de tus inversiones, evaluando si el sesgo de optimismo ha influido en tus elecciones.
  6. Reevaluación de creencias: Tómate el tiempo para reevaluar tus creencias financieras, buscando conscientemente información que las desafíe.
  7. Planificación a largo plazo: Desarrolla un plan financiero a largo plazo que vaya más allá de las reacciones impulsivas a eventos recientes.

Explorar estos sesgos cognitivos es el primer paso para tomar decisiones financieras más informadas. Continúa desafiando tus propias percepciones y busca constantemente maneras de mejorar tu inteligencia financiera.

La autenticidad en la autoevaluación y la implementación de estrategias prácticas pueden transformar tu enfoque hacia el dinero y mejorar tus resultados económicos. ¡Atrévete a desafiar tus propios sesgos y construir un futuro financiero más sólido!

¡Espero que hayas disfrutado de esta exploración y que te sientas empoderado para tomar decisiones más informadas en el ámbito financiero!

Sesgos Cognitivos y Psicología Económica: Decisiones Económicas Conscientes (Parte I)

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Más
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva) Threads
  • Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Nextdoor (Se abre en una ventana nueva) Nextdoor

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Publicado en coaching, Coaching ejecutivo, coaching espiritual, Coaching online, coaching ontológico, Coaching personal, Competencias conversacionales, conciencia responsabilidad, desarrollo personal, el ser, equilibrio, felicidad, Metáfora, Mindfulness, Orientación Profesional, Psicología positiva | Etiquetado coach, coaching, online, psicología, psicólogo, Valencia | Deja un comentario

Sesgos Cognitivos y Psicología Económica: Decisiones Económicas Conscientes (Parte I)

Posted on 28/12/2023 por
Responder

Este artículo es el comienzo de tu viaje para comprender y mejorar tus decisiones económicas, a través de ser consciente de los sesgos cognitivos que las median. En una segunda parte profundizaremos en prácticas más específicas para fortalecer tu toma de decisiones financieras.

Los sesgos cognitivos son patrones sistemáticos de desviación del pensamiento lógico y objetivo, afectando nuestras decisiones y juicios.

Distinciones conceptuales

  1. Sesgos Cognitivos: Entender cómo nuestras mentes pueden distorsionar la percepción de la realidad.
  2. Psicología Económica: Explorar cómo los factores psicológicos influyen en nuestras decisiones financieras.

A continuación exploraremos algunos sesgos en el contexto de la psicología económica y plantearemos preguntas evaluativas que pueden ayudar a identificar la presencia de los sesgos cognitivos en la vida de una persona.

1. Sesgo de confirmación:

Este sesgo nos lleva a buscar, interpretar y recordar información que confirma nuestras creencias existentes. ¿Cómo afecta esto a tus decisiones financieras? ¿Qué estrategias puedes implementar para contrarrestar este sesgo?

Ejemplo: Un inversor que tiene una perspectiva optimista sobre una acción buscará activamente información que respalde sus creencias, ignorando señales negativas y tomando decisiones basadas en una visión sesgada.

¿Cómo ha afectado el sesgo de confirmación tus decisiones financieras pasadas?

2. Efecto de anclaje:

¿Te has preguntado por qué ciertos números tienden a influir en tus decisiones económicas? Descubre cómo el primer número que encuentras puede «anclar» tu percepción de un valor, afectando tu toma de decisiones financiera.

Ejemplo: Al fijar su expectativa de rendimiento futuro en un número específico, un inversor podría subestimar o ignorar información que sugiere un resultado diferente, afectando negativamente sus decisiones financieras.

¿Recuerdas una situación donde el efecto de anclaje influyó en tus elecciones económicas?

3. Aversión a la pérdida:

Las personas tienden a valorar más la pérdida que la ganancia equivalente. Exploraremos cómo este sesgo puede influir en tu resistencia al riesgo y afectar decisiones de inversión.

Ejemplo: Un individuo evita vender una acción que está en declive porque teme materializar una pérdida. Prefiere mantenerla con la esperanza de que se recupere, incluso cuando la evidencia sugiere lo contrario.

¿Cómo manejas la aversión a la pérdida al tomar decisiones financieras?

4. Falacia del jugador:

Este sesgo lleva a creer que eventos pasados afectan eventos futuros independientes. ¿Cómo puede este error lógico influir en tus decisiones financieras a largo plazo?

Ejemplo: Después de perder varias apuestas en el mercado de valores, un inversor cree erróneamente que sus probabilidades de ganar en la siguiente operación son mayores, lo que lleva a decisiones arriesgadas.

¿Has caído en la falacia del jugador al planificar inversiones?

5. Sesgo de disponibilidad:

Este sesgo nos lleva a basar nuestras decisiones en información fácilmente disponible en lugar de buscar datos más precisos. ¿Cómo afecta esto a tus inversiones y gastos diarios?

Ejemplo: Un individuo podría sobreestimar la probabilidad de que una inversión sea rentable debido a la reciente noticia positiva sobre la empresa, ignorando información más completa o crítica.

¿Recuerdas un momento en que el sesgo de disponibilidad afectó una decisión financiera?

6. Efecto dotación:

Las personas tienden a valorar más lo que poseen solo porque lo poseen. Explora cómo este sesgo puede influir en tu percepción del valor y cómo puedes contrarrestarlo.

Ejemplo: Una persona que hereda acciones de una empresa tiende a sobrevalorar esas acciones simplemente porque las posee, ignorando señales de mercado o informes financieros negativos.

¿Cómo ha influido el efecto dotación en tus elecciones de compra y venta?

7. Sesgo de optimismo:

¿Eres propenso a subestimar riesgos y sobreestimar beneficios futuros? El sesgo de optimismo puede afectar tus elecciones de inversión y planificación financiera.

Ejemplo: Una persona que invierte en un nuevo proyecto minimiza los riesgos y exagera las posibles recompensas, tomando decisiones basadas en una visión optimista que ignora la realidad.

¿Has experimentado el sesgo de optimismo en tu enfoque hacia inversiones a largo plazo?

8. Sesgo del presente:

Las recompensas instantáneas suelen ser más atractivas que las futuras. Descubre cómo este sesgo puede influir en decisiones como el ahorro para la jubilación.

Ejemplo: Un individuo prioriza satisfacer necesidades y deseos inmediatos en lugar de planificar para el futuro, afectando las decisiones de gasto e inversión a largo plazo.

¿Cómo el sesgo del presente ha impactado tu capacidad para ahorrar?

9. Sesgo de confirmación:

Este sesgo nos lleva a buscar, interpretar y recordar información que confirma nuestras creencias existentes. ¿Cómo impacta esto en la toma de decisiones financieras?

Ejemplo: Un inversor busca informes y análisis que respalden su opinión sobre una acción específica, evitando información que pueda desafiar esa creencia.

¿Has experimentado el sesgo de confirmación al seleccionar fuentes de información financiera?

10. Sesgo de recencia:

Damos más importancia a eventos recientes, a menudo pasando por alto patrones a largo plazo. Descubre cómo el sesgo de recencia puede afectar tu visión de los mercados financieros.

Ejemplo: Después de experimentar rendimientos positivos en un mercado alcista reciente, un inversor asume que esta tendencia continuará y toma decisiones basadas en el comportamiento pasado.

¿Cómo el sesgo de recencia ha afectado tu percepción de las inversiones a largo plazo?

11. Efecto manada:

¿Sigues las decisiones de inversión de la multitud sin cuestionar? El efecto manada puede influir en tus elecciones sin que te des cuenta.

Ejemplo: Durante un auge del mercado, muchas personas invierten en un sector específico solo porque otros lo están haciendo, sin considerar fundamentalmente la calidad de la inversión.

¿Te has encontrado siguiendo la manada en tus decisiones financieras?

Tabla resumen

Sesgo CognitivoDefiniciónPreguntas Evaluativas
Sesgo de ConfirmaciónTendencia a buscar, interpretar y recordar información que confirma nuestras creencias preexistentes.1. ¿Busca principalmente información que respalda sus creencias actuales
2. ¿Cómo reacciona ante datos que contradicen sus opiniones?
Efecto de AnclajeTendencia a depender demasiado del primer dato que se recibe al tomar decisiones, incluso si es irrelevantemente bajo o incorrecto.1. ¿Recuerda cómo se formaron sus primeras impresiones sobre un tema?
2. ¿Cómo afecta el primer dato que recibe a sus decisiones?
Aversión a la PérdidaPreferencia por evitar pérdidas en lugar de obtener ganancias equivalentes.1. ¿Tiene tendencia a evitar pérdidas en lugar de buscar ganancias?
2. ¿Cómo afecta esto sus decisiones financieras?
Falacia del JugadorCreencia de que los resultados de eventos aleatorios se equilibrarán a corto plazo, a pesar de la evidencia estadística.1. ¿Cree que los resultados a corto plazo equilibrarán eventos aleatorios?2. ¿Cómo evalúa la probabilidad en situaciones de azar?
Sesgo de DisponibilidadTendencia a sobrevalorar la importancia de la información disponible en el momento.1. ¿Suele basar decisiones en información fácilmente disponible?
2. ¿Cómo valora la información menos accesible pero relevante?
Efecto DotaciónValorar más lo que ya poseemos solo porque lo poseemos.1. ¿Le da más valor a las cosas solo porque las posee?
2. ¿Cómo influye la propiedad en su percepción de valor?
Sesgo de OptimismoTendencia a subestimar riesgos y sobrevalorar eventos positivos.1. ¿Subestima riesgos en situaciones diversas?
2. ¿Cómo reacciona ante posibles eventos negativos?
Sesgo del PresenteDar más peso a recompensas inmediatas en lugar de futuras.1. ¿Prioriza recompensas inmediatas sobre beneficios a largo plazo?
2. ¿Cómo evalúa las consecuencias a largo plazo de sus decisiones actuales?
Sesgo de ConfirmaciónTendencia a buscar, interpretar y recordar información que confirma nuestras creencias preexistentes.1. ¿Busca principalmente información que respalda sus creencias actuales
2. ¿Cómo reacciona ante datos que contradicen sus opiniones?
Sesgo de RecenciaDar más importancia a eventos recientes al evaluar situaciones futuras.1. ¿Le afectan más las experiencias recientes al planificar el futuro
2. ¿Considera patrones a largo plazo en sus decisiones?
Efecto ManadaTendencia a seguir decisiones de la mayoría sin un análisis independiente.1. ¿Suele seguir decisiones mayoritarias sin análisis propio?
2. ¿Cómo se siente al discrepar con la opinión general?

Explorar estos sesgos cognitivos es el primer paso para tomar decisiones financieras más informadas. Continúa desafiando tus propias percepciones y busca constantemente maneras de mejorar tu inteligencia financiera.

La autenticidad en la autoevaluación y la implementación de estrategias prácticas pueden transformar tu enfoque hacia el dinero y mejorar tus resultados económicos. ¡Atrévete a desafiar tus propios sesgos y construir un futuro financiero más sólido!


Los Sesgos Cognitivos y la Psicología Económica: Prácticas para Decisiones Conscientes (Parte II)

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Más
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva) Threads
  • Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Nextdoor (Se abre en una ventana nueva) Nextdoor

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Publicado en coaching, Coaching ejecutivo, coaching espiritual, Coaching online, coaching ontológico, Coaching personal, Competencias conversacionales, conciencia responsabilidad, desarrollo personal, el ser, equilibrio, felicidad, Metáfora, Mindfulness, Orientación Profesional, Psicología positiva | Etiquetado coach, coaching, online, psicología, psicólogo, Valencia | Deja un comentario

Desvelando el Poder Transformador del Silencio

Posted on 25/12/2023 por
Responder

En el vertiginoso y ruidoso mundo que habitamos, a menudo subestimamos el poder transformador de la pausa y el silencio. En este artículo, …

Desvelando el Poder Transformador del Silencio

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Más
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva) Threads
  • Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Nextdoor (Se abre en una ventana nueva) Nextdoor

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Publicado en coaching, Coaching ejecutivo, coaching espiritual, Coaching online, coaching ontológico, Coaching personal, Competencias conversacionales, conciencia responsabilidad, desarrollo personal, el ser, equilibrio, felicidad, Metáfora, Mindfulness, Orientación Profesional, Psicología positiva | Etiquetado coach, coaching, online, psicología, psicólogo, Valencia | Deja un comentario

Aprendizaje para afrontar la vida

Posted on 25/12/2023 por admin
Responder

Aprendizaje para afrontar la vida: desafía creencias, cultiva curiosidad y transforma errores (Parte I)  En el entramado de nuestras vidas, el …

Aprendizaje para afrontar la vida

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Más
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva) Threads
  • Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Nextdoor (Se abre en una ventana nueva) Nextdoor

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Publicado en coaching, Coaching ejecutivo, coaching espiritual, Coaching online, coaching ontológico, Coaching personal, Competencias conversacionales, conciencia responsabilidad, desarrollo personal, el ser, equilibrio, felicidad, Metáfora, Mindfulness, Orientación Profesional, Psicología positiva | Etiquetado coach, coaching, online, psicología, psicólogo, Valencia | Deja un comentario

Encuentra tu palabra amuleto: Inspiración y Acción 2024

Posted on 24/12/2023 por
Responder

Encuentra tu palabra amuleto para estas navidades

A medida que nos acercamos al cierre de este año y damos la bienvenida al próximo, surge la oportunidad de reflexionar sobre nuestras experiencias y aspiraciones.

En lugar de enfocarnos en resoluciones tradicionales, os propongo un ejercicio diferente: encontrar tu palabra amuleto para estas navidades y llevarla contigo durante todo el año 2024.

En la tabla a continuación, he recopilado una amplia variedad de palabras, cada una cargada de significado y potencial. Este ejercicio consiste en seleccionar una palabra que resuene contigo, que te inspire y guíe en tus acciones y decisiones.

¿Cuál de estas palabras resuena más contigo como tu palabra del año para el 2024? 

Una palabra de enfoque para el año es una sola palabra que encapsula lo que necesitas más, en lo que quieres centrarte o en lo que necesitas mejorar.

Reflexiona sobre el año pasado y considera qué aspecto de tu vida podrías mejorar, cambiar o seguir trabajando. ¿Qué deseas más y qué deseas menos en tu vida?

La elección de tu palabra de enfoque puede ser el primer paso emocionante hacia un año lleno de intención, crecimiento y realización. Explora las siguientes palabras y elige, solo una. Después tatúala en tu mente y que sea tu faro y tu lente para los próximos meses.

AcciónAgradecerAmabilidadAmar
AceptarAlientoAlegríaAmbición
AdaptarBrillarCambiarCompromiso
AvanzarConstruirContribuirCoraje
BrillanteCompasiónConectarConfianza
CambioCrearCrecerCultivar
CelebrarDesafíoDespertarDisciplina
ElevarEnergíaEnseñarEsperanza
ExplorarFeFelicidadFlorecer
GenerosidadGraciaGratitudHéroe
HumildeImaginarInspirarIntegrar
LograrLuzMejorarMotivar
ObservarOptimismoPazPersistir
PropósitoRealizarRenovarResiliencia
RespetoSabiduríaSerSimplicidad
SoltarTrabajarTransformarUnidad
ValoresVibrarVisiónVitalidad
Tu palabra amuleto

Feliz año nuevo, 2024.

Espero un año mejor para todos, con menos crispación y más entendimiento, más respeto, sin guerras ni invasiones …

Elegida tu palabra amuleto para 2024, puedes tatuártela, hacerte un garabato con boli bic azul o cerrar los ojos e imaginártela con lunes de león en lo más alto de tu ciudad (o sobre tu cabeza).

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Más
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva) Threads
  • Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Nextdoor (Se abre en una ventana nueva) Nextdoor

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Publicado en coaching, Coaching ejecutivo, coaching espiritual, Coaching online, coaching ontológico, Coaching personal, Competencias conversacionales, conciencia responsabilidad, desarrollo personal, el ser, equilibrio, felicidad, Metáfora, Mindfulness, Orientación Profesional, Psicología positiva | Etiquetado coach, coaching, online, psicología, psicólogo, Valencia | Deja un comentario

Reflexión fin de año

Posted on 24/12/2023 por
Responder

¿Tu vida es como la imaginabas hace un año?

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Más
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva) Threads
  • Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Nextdoor (Se abre en una ventana nueva) Nextdoor

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Publicado en coaching, Coaching ejecutivo, coaching espiritual, Coaching online, coaching ontológico, Coaching personal, Competencias conversacionales, conciencia responsabilidad, desarrollo personal, el ser, equilibrio, felicidad, Metáfora, Mindfulness, Orientación Profesional, Psicología positiva | Etiquetado coach, coaching, online, psicología, psicólogo, Valencia | Deja un comentario

Aprendizaje para la vida: desafíate y transforma errores

Posted on 05/12/2023 por
Responder

Aprendizaje para afrontar la vida: desafía creencias, cultiva curiosidad y transforma errores (Parte I) 

En el entramado de nuestras vidas, el aprendizaje se convierte en el hilo conductor que nos guía a través de las etapas, desafíos y oportunidades. 

El aprendizaje a lo largo de la vida es un reto que se enfrenta en todas las facetas de la vida, y las tendencias actuales en el desarrollo personal y profesional refuerzan esta idea. La actualización continua y la adaptación al cambio son fundamentales en el entorno laboral actual, donde la tecnología y las demandas del mercado están en constante evolución

A menudo, este viaje se encuentra marcado por resistencias que surgen con el tiempo y la acumulación de experiencias. La resistencia al cambio es una tendencia natural, ya que puede ser percibida como una amenaza para la estabilidad y seguridad de la persona. La neurociencia ha demostrado que cambiar es sinónimo de aprender, ya que el proceso de cambio genera nuevas conexiones ampliando las redes neuronales existentes. Cuando el entorno social de una persona cambia, desafía su sensación de estabilidad, tensionando a su cerebro y desafiando su estructura mental.

Perspectiva Ontológica del Aprendizaje

La mirada ontológica del lenguaje nos invita a reconocer la íntima relación entre nuestro ser y las palabras que elegimos. Aquí, el acto de declarar nuestra ignorancia emerge como el umbral del aprendizaje. Más allá de una mera admisión de falta de conocimiento, este reconocimiento se convierte en una puerta abierta hacia nuevas perspectivas, marcando el inicio de una travesía hacia el entendimiento y la autenticidad.

El coaching ontológico como faro en la travesía del aprendizaje

El coaching ontológico se erige como un faro en esta travesía. Nos insta a enfrentar la resistencia inherente de querer tener todo claro todo el tiempo. En este diálogo íntimo con nuestras confusiones y momentos de incertidumbre, descubrimos que la oscuridad es parte integral del camino hacia la luz del entendimiento. Aquí, en la intersección entre el lenguaje y la ontología, se cultivan las semillas del aprendizaje auténtico.

El coaching ontológico puede ayudar a superar estas resistencias al cambio. Al reescribir y reestructurar la raíz de las creencias, podemos empezar a cambiar nuestros hábitos y patrones de pensamiento. El coaching es una herramienta personalizada y empoderadora que nos guía para alcanzar la eficacia personal y profesional, potenciando las capacidades de cada persona en el rol que desempeña.

Desde la perspectiva del coaching, el cambio implica alcanzar una nueva configuración de ideas, ampliar la mirada y experimentar nuevas realidades mediante acciones. Para algunas personas, el cambio es sinónimo de problemas y sufrimiento, mientras que para otros significa un desafío lleno de posibilidades. El coaching se enfoca en enriquecer el modelo mental y aborda los cambios como retos que le dan al cliente la oportunidad de desarrollar y crecer personal y/o profesionalmente, reestructurando así su representación y percepción de la realidad.

Enemigos sutiles del aprendizaje y la conexión con nuestras emociones

Desde la riqueza de la psicología del aprendizaje y cognitiva, identificamos los sutiles enemigos del aprendizaje que se entrelazan con nuestra existencia. La incapacidad de declarar ignorancia, la aversión a la confusión, la ceguera cognitiva y la adicción a respuestas cerradas emergen como obstáculos a superar. Este viaje nos revela que el aprendizaje no es solo un proceso mental; está intrínsecamente conectado a nuestras emociones y cuerpos, enriqueciendo la experiencia de crecimiento.

Aprendizaje vs conocimiento 

El aprendizaje va más allá de la mera acumulación de información, ya que implica la comprensión crítica del mundo y la capacidad de transformarlo. Delors en su informe de la UNESCO «La educación encierra un tesoro», destaca la importancia de aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser, resaltando la necesidad de un enfoque holístico del aprendizaje que vaya más allá de la mera adquisición de conocimientos

También Fernando Flores, en el ámbito del coaching ontológico, plantea que el aprendizaje no se limita a la adquisición de información, sino que implica un cambio en la forma en que percibimos y actuamos en el mundo. Según Flores, el aprendizaje efectivo implica la adquisición de nuevas habilidades y la capacidad de cuestionar y cambiar nuestras estructuras mentales

Invitación al viaje de autodescubrimiento y crecimiento continuo

En este viaje inicial, despojémonos de las capas que nos impiden declarar nuestra ignorancia y adentrémonos en la autenticidad de no saber. Abramos la puerta a la confusión y reconozcamos que, en la oscuridad, se gesta el aprendizaje más profundo. En la segunda parte de nuestra exploración, profundizaremos en distinciones conceptuales, preguntas evaluativas y prácticas concretas que transformarán el aprendizaje en una herramienta poderosa para afrontar la vida con sabiduría y resiliencia. 

El aprendizaje a lo largo de la vida es más relevante que nunca en el mundo actual. ¡Acompáñanos en este viaje de autodescubrimiento y crecimiento continuo

Aprendizaje para afrontar la vida: la acción práctica (Parte II) 

En esta segunda parte de nuestra exploración, nos sumergimos en la acción práctica, utilizando distinciones conceptuales, preguntas provocadoras y prácticas concretas para tejer un tapiz de aprendizaje significativo. Con estos pilares, nos preparamos para afrontar la vida con una mentalidad de crecimiento continuo, abrazando cada desafío como una oportunidad para aprender y evolucionar. 

Distinciones

  • La Resiliencia como Motor del Aprendizaje: Abrazamos la distinción conceptual de que la resiliencia no solo surge de superar adversidades, sino que también se nutre del aprendizaje constante. Cada desafío es una oportunidad para fortalecer nuestra resiliencia interior y cultivar la capacidad de adaptarnos y aprender de las experiencias.
  • Explorando la Curiosidad Intrépida: La curiosidad intrépida se presenta como una brújula en nuestro viaje de aprendizaje. Al abrazar la novedad y explorar sin miedo, rompemos barreras autoimpuestas, permitiendo que la curiosidad guíe nuestro camino hacia nuevas fronteras de conocimiento y autodescubrimiento.
  • Transformación a Través de la Autorreflexión: Reconocemos que la autorreflexión es un catalizador fundamental para el aprendizaje significativo. La capacidad de mirar hacia adentro, cuestionar nuestras creencias arraigadas y ajustar nuestras perspectivas es esencial para un crecimiento continuo.
  • La Sinergia Entre Error y Aprendizaje: Rompemos el mito de que el error es un obstáculo y lo abrazamos como una vía vital para aprender. La sinergia entre el error y el aprendizaje revela que cada tropiezo es una oportunidad para mejorar y evolucionar.
  • La diferencia entre aprendizaje y acumulación de conocimiento radica en la comprensión crítica, la capacidad de transformación, la adquisición de nuevas habilidades y el cambio en nuestras estructuras mentales. Mientras que la acumulación de conocimiento se centra en la adquisición de información, el aprendizaje implica un cambio más profundo en nuestra forma de percibir y actuar en el mundo. 

Preguntas Evaluativas:

  • ¿Cómo Puedo Abrazar la Incertidumbre Como Motor de Aprendizaje? Exploramos cómo la incertidumbre puede convertirse en un aliado en lugar de un enemigo, permitiendo un espacio fértil para la creatividad y la innovación.
  • ¿Cuáles Son Mis Creencias Limitantes Que Obstaculizan el Aprendizaje? Nos sumergimos en la autoindagación para identificar y desafiar creencias arraigadas que limitan nuestro potencial de aprendizaje.
  • ¿Cómo Puedo Integrar la Curiosidad en Mi Rutina Diaria? Reconociendo la importancia de la curiosidad, exploramos formas prácticas de incorporar la búsqueda activa de conocimiento en nuestra vida cotidiana.
  • ¿Cuál Es Mi Relación Actual con el Error y Cómo Puedo Transformarla? Reflexionamos sobre nuestra relación con el error, reconociendo que cada fallo es una oportunidad para aprender y crecer.
  • ¿En Qué Áreas de Mi Vida Puedo Aplicar la Autorreflexión de Manera Constructiva? Identificamos esferas clave en las que la autorreflexión puede catalizar un aprendizaje profundo y significativo.
  • ¿Cómo aprendes en tu vida? ¿Qué peso tiene el aprendizaje frente a la adquisición de conocimiento (acumulación de cursos,  libros.. )?

Metáforas:

  • El Jardín del Conocimiento: Visualizamos nuestro proceso de aprendizaje como cultivar un jardín. Cada semilla de conocimiento que plantamos requiere cuidado, paciencia y atención para florecer.
  • El Viaje del Aprendiz: Nos imaginamos como viajeros del aprendizaje, explorando terrenos desconocidos, sorteando desafíos y abrazando las lecciones que el viaje nos presenta.

Ejercicios y Hábitos:

  • Diario de Aprendizaje: Establecemos un hábito diario de llevar un diario de aprendizaje para registrar nuestras reflexiones, descubrimientos y desafíos, fomentando la autoconciencia continua.
  • Reto de la Novedad: Integramos un reto personal para explorar algo completamente nuevo cada semana, desafiando nuestra zona de confort y fomentando una mentalidad de crecimiento.

Preguntas para la Acción:

  • ¿Qué Paso Puedo Dar Hoy Para Desafiar una Creencia Limitante? Nos impulsamos a desafiar una creencia arraigada, tomando medidas concretas para expandir nuestras perspectivas.
  • ¿Cómo Puedo Transformar un Error Reciente en una Oportunidad de Aprendizaje? Cambiamos nuestra percepción del error, utilizando estratégicamente un error reciente como un trampolín hacia el aprendizaje y la mejora.
  • ¿Cuál Será Mi Próximo Paso Para Cultivar un Hábito de Aprendizaje Continuo? Comprometemos un paso tangible para fomentar la educación continua en nuestra vida diaria.

Tareas y Compromisos:

  • Mapa de Objetivos Personales: Creamos un mapa visual de objetivos personales, definiendo metas claras que nos impulsen hacia el aprendizaje constante y el crecimiento personal.
  • Compartir Experiencias de Aprendizaje: Establecemos el compromiso de compartir nuestras experiencias de aprendizaje con otros, fomentando un entorno colaborativo de descubrimiento y crecimiento.
  • Revisión Mensual de Aprendizaje: Implementamos una revisión mensual de nuestro viaje de aprendizaje, celebrando logros y ajustando estrategias para superar desafíos continuos.

¡Acompáñanos en este viaje transformador hacia una vida llena de descubrimientos y resiliencia!

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Más
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva) Threads
  • Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Nextdoor (Se abre en una ventana nueva) Nextdoor

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Publicado en coaching, Coaching ejecutivo, coaching espiritual, Coaching online, coaching ontológico, Coaching personal, Competencias conversacionales, conciencia responsabilidad, desarrollo personal, el ser, equilibrio, felicidad, Metáfora, Mindfulness, Orientación Profesional, Psicología positiva | Etiquetado coach, coaching, online, psicología, psicólogo, Valencia | Deja un comentario

Desvelando el Poder Transformador del Silencio

Posted on 01/12/2023 por
Responder

En el vertiginoso y ruidoso mundo que habitamos, a menudo subestimamos el poder transformador de la pausa y el silencio. En este artículo, exploraremos la «Regla del Silencio» propuesta por el destacado consultor Justin Bariso, sumergiéndonos en su relevancia en el ámbito de las habilidades sociales.

Esta regla nos insta a resistir la urgencia de responder de inmediato frente a conflictos o preguntas desafiantes. En lugar de reaccionar impulsivamente, se trata de dedicar unos preciados segundos al silencio, permitiendo que el pensamiento y la emoción se equilibren. Descubriremos cómo esta simple pero efectiva herramienta puede marcar una diferencia significativa en nuestras relaciones personales y profesionales.

La «Regla del Silencio» se erige sobre la premisa de que no todas las respuestas deben ser veloces. En el contexto del coaching, esta norma nos urge a resistir el impulso de responder inmediatamente ante situaciones desafiantes. Más que dejarnos llevar por las emociones, nos brinda la oportunidad de considerar las implicaciones de nuestras respuestas y acciones. No implica ignorar nuestras emociones, sino equilibrarlas con una reflexión consciente.

El Silencio como Herramienta de Equilibrio

El silencio se convierte en una herramienta valiosa. Al dedicar unos segundos para pausar y reflexionar, evitamos respuestas impulsivas que, con frecuencia, empeoran situaciones conflictivas. Esta pausa nos permite comprender mejor nuestras emociones y pensamientos antes de comunicarnos. En lugar de reaccionar defensivamente o con enojo, el silencio nos habilita para responder desde un lugar de calma y claridad.

Podemos concebir la «Regla del Silencio» como una metáfora del mar: cuando las aguas están agitadas, agitarlas aún más no es beneficioso. En cambio, permitir que las aguas se aquieten nos permite percibir con mayor claridad y tomar decisiones informadas. El silencio es el elemento que nos permite encontrar la calma en medio del caos.

Ejercicios y Hábitos para Implementar la Regla del Silencio

  • Meditación Diaria: Dedica unos minutos cada día a meditar para practicar el silencio y la reflexión. Meditando en varios minutos.
  • Respiración Consciente: Antes de responder en situaciones desafiantes, realiza una respiración profunda para otorgarte el espacio necesario para aplicar la regla del silencio incómodo.
  • Autorreflexión Regular: Dedica tiempo a reflexionar sobre tus respuestas en situaciones pasadas, explorando cómo podrías haber aplicado la regla del silencio para obtener mejores resultados.

Preguntas para la Acción

  • ¿En qué situaciones recientes crees que la regla del silencio podría haber tenido un impacto positivo?
  • ¿Cómo te sientes después de aplicar esta regla en tu vida cotidiana?
  • ¿Qué pasos puedes dar para incorporar conscientemente la regla del silencio en tus interacciones y toma de decisiones?

La «Regla del Silencio» se revela como una herramienta poderosa que nos recuerda que no todas las respuestas deben ser rápidas y emocionales. El silencio nos ofrece la oportunidad de encontrar el equilibrio entre la emoción y la razón, permitiéndonos tomar decisiones más informadas, resolver conflictos de manera más efectiva y cultivar relaciones más saludables. La próxima vez que te enfrentes a una situación desafiante, recuerda la importancia del silencio y acógelo como un aliado en tu camino hacia el crecimiento y el éxito. 

Recuerda, la «Regla del Silencio» no es una pausa en el progreso, sino un paso consciente hacia la toma de decisiones más efectivas. ¡Inténtalo y descubre cómo puede transformar tus relaciones y tu vida!

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Más
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva) Threads
  • Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Nextdoor (Se abre en una ventana nueva) Nextdoor

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Publicado en coaching, Coaching ejecutivo, coaching espiritual, Coaching online, coaching ontológico, Coaching personal, Competencias conversacionales, conciencia responsabilidad, desarrollo personal, el ser, equilibrio, felicidad, Metáfora, Mindfulness, Orientación Profesional, Psicología positiva | Etiquetado coach, coaching, online, psicología, psicólogo, Valencia | Deja un comentario

Potenciar tu Productividad Personal

Posted on 16/06/2023 por
Responder

¿Estás Listo para Potenciar tu Productividad Personal con Nuestros Servicios de Coaching Online?

¿Alguna vez te has preguntado cómo podrías mejorar tu productividad personal? ¿Qué aspectos podrías potenciar para ser más eficiente en tu día a día? En CoachingValencia.com, identificamos los aspectos cruciales que, si se abordan adecuadamente, pueden marcar una diferencia sustancial en tu eficacia.

Uno de los elementos más importantes para mejorar tu productividad personal es la gestión del tiempo. ¿Cómo estás estructurando tu tiempo actualmente? ¿Crees que puedes ser más eficaz? Nosotros podemos ayudarte a administrar tu tiempo de forma efectiva, permitiéndote alcanzar tus objetivos diarios sin sentirte abrumado.

Además, el manejo de las distracciones es fundamental. ¿Te distraes fácilmente mientras trabajas? ¿Sabías que la minimización de las distracciones puede aumentar drásticamente tu productividad? Nuestro equipo de coaches te brindará herramientas personalizadas y estrategias probadas para mantener tu enfoque en tus tareas más relevantes.

También te ayudamos a optimizar tus habilidades de toma de decisiones. ¿Te resulta difícil tomar decisiones rápidas y efectivas? Esto puede estar costándote un tiempo invaluable. Trabajaremos juntos para que tomes decisiones seguras y eficientes, mejorando tu productividad en el proceso.

Nuestros servicios de coaching online están diseñados para adaptarse a tus necesidades y a tu ritmo de aprendizaje. ¿Te gustaría aprender y crecer desde cualquier lugar y a tu ritmo? Eso es lo que ofrecemos: coaches disponibles para sesiones virtuales y flexibilidad para aprender a tu manera.

Al invertir en nuestros servicios de coaching online, estarás apostando por tu crecimiento y desarrollo personal. ¿Estás listo para llevar tu productividad personal al siguiente nivel? Tu potencial está a solo un clic de distancia. Contacta con nosotros hoy mismo en CoachingValencia.com.

Palabras Clave: Productividad Personal, Servicios de Coaching Online, Mejora en Productividad, disciplina, Gestión del Tiempo, Toma de Decisiones, Distracciones, Coaching Valencia.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Más
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva) Threads
  • Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Nextdoor (Se abre en una ventana nueva) Nextdoor

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Publicado en coaching, Coaching ejecutivo, coaching espiritual, Coaching online, coaching ontológico, Coaching personal, Competencias conversacionales, conciencia responsabilidad, desarrollo personal, equilibrio, felicidad, Formación Profesional, Metáfora | Etiquetado coach, coaching, Coaching Valencia, disciplina, Distracciones, gestión del tiempo, online, Productividad Personal, psicología, psicólogo, Valencia | Deja un comentario

Propuesta de Sesiones de Coaching para adultos con TDAH Inatento

Posted on 14/06/2023 por
Responder

Dominando el TDAH en Adultos: Autoinstrucciones: 

Bienvenidos a esta propuesta de coaching. En cuatro sesiones nos centraremos en un trastorno que, aunque puede ser invisible a los ojos de los demás, puede complicar la vida diaria de quienes lo padecen: el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en adultos.

Aquí tienes un diseño básico para un entrenamiento de cuatro sesiones utilizando el método de autoinstrucciones de Meichenbaum:

Sesión 1: Introducción y modelado

-Conceptos: Introduce el concepto del TDAH y la autoinstrucción.

– Distinciones: Explica las diferencias entre el TDAH inatento y otros tipos de TDAH.

– Fases de trabajo: Explica el proceso de autoinstrucción y cómo va a evolucionar durante las sesiones de terapia.

– Preguntas: ¿Qué entiendes por TDAH? ¿Cómo crees que te afecta en tu vida diaria?

– Ejemplos/Actividades: El Psicólogo Coach  modela una tarea común (como planificar el día) usando autoinstrucción en voz alta.

– Ejercicios: La persona practica repitiendo la tarea modelada por el terapeuta, usando autoinstrucción en voz alta.

Sesión 2: Guía externa

– Conceptos: Enfócate en el rol de la guía externa y cómo ayuda en la autoinstrucción.

– Distinciones: Explica la diferencia entre el modelado y la guía externa.

– Fases de trabajo: Pasa de la fase de modelado a la fase de guía externa.

– Preguntas: ¿Cómo te sentiste durante la tarea? ¿Fue útil la autoinstrucción en voz alta?

– Ejemplos/Actividades: El terapeuta guía a la persona a través de una nueva tarea, proporcionando instrucciones a medida que avanzan.

– Ejercicios: La persona repite la tarea por su cuenta, pero con la guía verbal del terapeuta.

Sesión 3: Autoinstrucción en voz alta a silenciosa

– Conceptos: Enfatiza la importancia de internalizar la autoinstrucción.

– Distinciones: Explica la diferencia entre autoinstrucción en voz alta y autoinstrucción susurrada/silenciosa.

– Fases de trabajo: Pasa de la autoinstrucción en voz alta a la autoinstrucción susurrada y luego a la silenciosa.

– Preguntas: ¿Cómo te sentiste con la guía externa? ¿Crees que puedes hacer la autoinstrucción por tu cuenta?

– Ejemplos/Actividades: La persona realiza una tarea nueva o familiar, primero susurrando las autoinstrucciones y luego haciéndolas de manera silenciosa.

– Ejercicios: Práctica de las autoinstrucciones en voz baja y luego silenciosa en varias actividades de la vida diaria.

Sesión 4: Práctica independiente y seguimiento

– Conceptos: Revisión de todo lo aprendido y la importancia de la práctica independiente.

– Distinciones: Explica la diferencia entre hacer la tarea con apoyo y hacerla de manera independiente.

– Fases de trabajo: Transición a la fase de práctica independiente.

– Preguntas: ¿Cómo te sientes sobre tu progreso? ¿En qué áreas sientes que necesitas más práctica?

– Ejemplos/Actividades: La persona realiza una tarea de manera independiente, utilizando autoinstrucciones silenciosas.

– Ejercicios: Continúa practicando las autoinstrucciones en diversas situaciones y tareas

Con la práctica, este proceso de autoinstrucción puede ayudar a la persona a mantenerse enfocada en la tarea repetitiva, incluso en ausencia de estimulación externa. También puede ayudar a prevenir errores al promover un enfoque lento y cuidadoso.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Más
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva) Threads
  • Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Nextdoor (Se abre en una ventana nueva) Nextdoor

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Publicado en coaching, Coaching ejecutivo, coaching espiritual, Coaching online, coaching ontológico, Coaching personal, Competencias conversacionales, conciencia responsabilidad, desarrollo personal, equilibrio, felicidad, Formación Profesional, Metáfora | Etiquetado autodisciplina, coach, coaching, Coaching online, gestión del tiempo, online, psicología, psicólogo, relaciones, TDAH en adultos, Valencia | Deja un comentario

Navegación de entradas

← Entradas más antiguas
Entradas más nuevas →
    • Instagram
    • LinkedIn
    • Reddit
    • Threads
    • WhatsApp
    • Bluesky
    • X

    Últimos artículos

    • Orden en los espacios y orden mental 15/07/2025
    • Soltar el pasado para vivir el presente 12/07/2025
    • Las Desgracias que Nunca Sucedieron 08/07/2025
    • Ricky Rubio y la valentía de mostrar su vulnerabilidad 07/07/2025
    • Cuidar de ti también es un acto de resistencia 05/07/2025
    • El vivir en el límite de la nada 02/07/2025
    • Cómo dominar la productividad diaria 01/07/2025
    julio 2025
    LMXJVSD
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031 
    « Jun    
    Funciona gracias a WordPress
     

    Cargando comentarios...
     

    Debe estar conectado para enviar un comentario.

      %d