Propuesta de Sesiones de Coaching para adultos con TDAH Inatento

«Dominando el TDAH en Adultos con Autoinstrucciones: Mejore su Concentración con Sesiones de Coaching Online»

Bienvenidos a esta propuesta de coaching. En cuatro sesiones nos centraremos en un trastorno que, aunque puede ser invisible a los ojos de los demás, puede complicar la vida diaria de quienes lo padecen: el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en adultos.

Aquí tienes un diseño básico para un entrenamiento de cuatro sesiones utilizando el método de autoinstrucciones de Meichenbaum:

Sesión 1: Introducción y modelado

-Conceptos: Introduce el concepto del TDAH y la autoinstrucción.

– Distinciones: Explica las diferencias entre el TDAH inatento y otros tipos de TDAH.

– Fases de trabajo: Explica el proceso de autoinstrucción y cómo va a evolucionar durante las sesiones de terapia.

– Preguntas: ¿Qué entiendes por TDAH? ¿Cómo crees que te afecta en tu vida diaria?

– Ejemplos/Actividades: El Psicólogo Coach  modela una tarea común (como planificar el día) usando autoinstrucción en voz alta.

– Ejercicios: La persona practica repitiendo la tarea modelada por el terapeuta, usando autoinstrucción en voz alta.

Sesión 2: Guía externa

– Conceptos: Enfócate en el rol de la guía externa y cómo ayuda en la autoinstrucción.

– Distinciones: Explica la diferencia entre el modelado y la guía externa.

– Fases de trabajo: Pasa de la fase de modelado a la fase de guía externa.

– Preguntas: ¿Cómo te sentiste durante la tarea? ¿Fue útil la autoinstrucción en voz alta?

– Ejemplos/Actividades: El terapeuta guía a la persona a través de una nueva tarea, proporcionando instrucciones a medida que avanzan.

– Ejercicios: La persona repite la tarea por su cuenta, pero con la guía verbal del terapeuta.

Sesión 3: Autoinstrucción en voz alta a silenciosa

– Conceptos: Enfatiza la importancia de internalizar la autoinstrucción.

– Distinciones: Explica la diferencia entre autoinstrucción en voz alta y autoinstrucción susurrada/silenciosa.

– Fases de trabajo: Pasa de la autoinstrucción en voz alta a la autoinstrucción susurrada y luego a la silenciosa.

– Preguntas: ¿Cómo te sentiste con la guía externa? ¿Crees que puedes hacer la autoinstrucción por tu cuenta?

– Ejemplos/Actividades: La persona realiza una tarea nueva o familiar, primero susurrando las autoinstrucciones y luego haciéndolas de manera silenciosa.

– Ejercicios: Práctica de las autoinstrucciones en voz baja y luego silenciosa en varias actividades de la vida diaria.

Sesión 4: Práctica independiente y seguimiento

– Conceptos: Revisión de todo lo aprendido y la importancia de la práctica independiente.

– Distinciones: Explica la diferencia entre hacer la tarea con apoyo y hacerla de manera independiente.

– Fases de trabajo: Transición a la fase de práctica independiente.

– Preguntas: ¿Cómo te sientes sobre tu progreso? ¿En qué áreas sientes que necesitas más práctica?

– Ejemplos/Actividades: La persona realiza una tarea de manera independiente, utilizando autoinstrucciones silenciosas.

– Ejercicios: Continúa practicando las autoinstrucciones en diversas situaciones y tareas

Con la práctica, este proceso de autoinstrucción puede ayudar a la persona a mantenerse enfocada en la tarea repetitiva, incluso en ausencia de estimulación externa. También puede ayudar a prevenir errores al promover un enfoque lento y cuidadoso.