Pon tu propia persona primero: un recordatorio para tu bienestar personal y desarrollo

Todos hemos escuchado las instrucciones al viajar en avión: en caso de que caigan las máscaras de oxígeno, debemos colocarnos la nuestra primero antes de ayudar a los demás. Aunque es un consejo práctico para emergencias, también contiene una valiosa lección de vida. Este simple recordatorio nos enseña que, para ser verdaderamente útiles y efectivos en ayudar a los demás, primero debemos cuidar de nosotros mismos.

La importancia de cuidarse primero

Cuando ponemos a otros por delante constantemente y descuidamos nuestro bienestar, corremos el riesgo de agotarnos y caer en un ciclo de resentimiento y baja autoestima. ¿Por qué? Porque nuestra energía es limitada, y si no la renovamos y la gestionamos adecuadamente, acabamos agotados y sin motivación para contribuir, ni a nosotros mismos ni a quienes nos rodean. Así, la idea de “ponerse la máscara primero” cobra relevancia no solo en una emergencia aérea, sino en el día a día de nuestra vida personal y profesional.

¿Cómo aplicar este concepto en la vida cotidiana?

A continuación, se presentan algunas prácticas basadas en el coaching y la psicología positiva para aplicar este principio y asegurarte de cuidar de ti mismo:

1. Establece hábitos saludables como pilares de tu bienestar

  • Practica la alimentación consciente: Mantén una dieta balanceada que te nutra, tanto física como mentalmente. Evita los alimentos que te provoquen fatiga o bajones de energía.
  • Descanso y ejercicio: Dormir lo suficiente y ejercitarte regularmente no solo te mantiene en buena forma física, sino que también ayuda a tu salud mental y emocional. ¿Cuántas veces te das tiempo para descansar adecuadamente?

2. Aprende a decir “no” sin culpa

  • ¿Cuántas veces te has sentido abrumado porque aceptaste demasiadas responsabilidades o actividades? Establecer límites claros es fundamental para proteger tu tiempo y energía. Decir “no” no es ser egoísta; es una forma de respetarte a ti mismo y tus necesidades.

Reflexiona: ¿A qué podrías decir “no” esta semana para dedicarte más tiempo?

3. Cultiva relaciones que te nutran

  • Rodéate de personas que te apoyen, que te escuchen y que te proporcionen un espacio seguro para desahogarte cuando lo necesites. ¿Tienes un ser querido o un amigo con quien puedas hablar cuando te sientas preocupado o negativo? Hablarlo puede ser un gran alivio y te ayuda a no llevar la carga solo.

4. Dedica tiempo al autocuidado emocional

  • Practica actividades que te ayuden a reconectar contigo mismo y a renovar tu energía emocional. Esto puede incluir desde la meditación y la lectura hasta caminar al aire libre.
    Pregúntate: ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo solo para disfrutarlo, sin culpa ni presión?

5. Alinea tus prioridades con tus valores

  • Una vez que tengas claro lo que es más importante para ti, será más fácil tomar decisiones y evitar el agotamiento. Define qué te aporta valor y bienestar a largo plazo, y enfócate en esas áreas. ¿Cómo puedes alinear tus decisiones diarias con tus valores?

Preguntas poderosas para la reflexión

  • ¿Qué necesitas hoy para sentirte mejor y cuidar de ti mismo?
  • ¿Cómo puedes asegurarte de que estás tomando tiempo para recargar tus energías cada semana?
  • ¿Qué actividades te hacen sentir más renovado y cuáles te desgastan?
Máscara de oxígeno como metáfora del autocuidado

El equilibrio entre cuidar de uno mismo y de los demás

Cuidarse a uno mismo primero no significa ser egoísta. Significa reconocer que para ser verdaderamente valiosos en la vida de los demás, primero debemos estar en nuestra mejor forma. Si llenas tu propio vaso, tendrás más para ofrecer y compartir con los demás. El bienestar personal es la base para cualquier esfuerzo significativo y sostenido para ayudar a otros.

Reflexiona sobre cómo estás gestionando tu bienestar hoy y cómo puedes hacer cambios pequeños pero significativos para cuidarte mejor. Recuerda: cuidar de ti no solo es esencial para ti mismo, sino que es la mejor manera de agregar valor y amor a los demás a largo plazo.