Distracción, impulsividad, hiperactividad

El TDAH es una condición que dura toda la vida, una incapacidad invisible. Los tratamientos nos ayudan a manejar sus síntomas limitantes, no lo curan. Aprender a vivir con tu TDAH es una parte importante para tomar el control de tu vida y seguir adelante.

En los proceso de coaching para TDAH tenemos como objetico ayudar a reconocer y dominar los síntomas del déficit de atención /hiperactividad.

Desde mi experiencia como Psicólogo Coach en procesos de coaching para personas diagnosticadas con Tdah, y como persona con Tdah que soy, te puedo decir que los resultados son positivos.

El coaching no es un tratamiento, el objetivo no es curar. Partimos de la idea de que lo que llamamos TDAH son unas características de la persona, que por una parte dificultan el tener una vida “normal” y por otra presentan aspectos positivos.

El objetivo no es súper a la hiperactividad, El objetivo es incorporar nuevos hábitos, comportamientos que faciliten la vida al cliente con TDAH.  Trabajamos sobre la responsabilidad del cliente, soltando el victimismo de padecer unos síntomas, aceptado sus peculiaridades y asumiendo el compromiso de incorporar nuevos comportamientos y hábitos que faciliten la vida en sus diferentes aspectos..

Partimos del deseo de nuestros clientes de mejorar sus vidas, se revisan cuáles son los aspectos a mejorar de su vida, principalmente referidos a patología de la fatal de atención y/o hiperactividad y establecemos un plan de acción.

Los síntomas del TDAH crean retos especiales para los adultos en el lugar de trabajo, en los estudios, a nivel personal, en la pareja, en su vida social …  tal como sucede con los niños en la escuela. Transformando los problemas en objetivos. Paso a paso se va controlando, gestionando los síntomas del TDAH.

Distracción, impulsividad, hiperactividad, memoria pobre, aburrimiento-bloqueos, dificultades como manejo del tiempo, postergación o aplazamiento, dificultad para manejar proyectos a largo plazo, papeleo/detalles, destrezas sociales…

El coach Tdah es el entrenador personal del cerebro y de la vida del cliente,  qué está ahí para animarlo, hacer sugerencias y ayudar a establecer metas que pueda alcanzar. El coaching es, por naturaleza, enfocado a metas, lo cual es importante para la gente con TDAH.

El coach apoya al cliente a entender las características del TDAH, a identificar las que están frenando su desempeño, a buscar estrategias para alcanzar sus metas y a tomar un rol activo en su vida. Todo ello mediante un seguimiento y aliento constante. Los coaches hacen preguntas para ayudar al cliente a generar estrategias y a actuar sobre ellas.

Los coaches del TDAH trabajan con los problemas del diario vivir tales como la organización en el hogar, en el lugar de trabajo o la escuela, uso eficiente del dinero, desarrollar habilidades sociales, identificar recursos, gestionar el tiempo, educación de los hijos, duelo, aceptación de la enfermedad, apoyo y seguimiento hasta completar una tarea y motivar honestamente.

La diferencia con otras intervenciones de coaching, el coaching para TDAH es algo más directivo, los tres ámbitos principales a considerar  (pueden ser otros atendiendo a la demanda de los clientes) son: el  de la organización personal, el relacional, y el laboral.

 

El bienestar subjetivo

Los seres humanos hemos estado buscando la felicidad a lo largo de diferentes épocas, continentes y culturas.

En los últimos 25 años ha surgido un interés creciente por  el estudio de la felicidad, desde el enfoque del bienestar subjetivo, esto es, el análisis de los factores que inciden en que un individuo se defina a sí mismo como feliz o satisfecho.

El Bienestar es una percepción subjetiva de armonía, motivación y satisfacción con uno mismo y con el propio entorno. Puede ser visto como una combinación de dos componentes uno de tipo afectivo y otro cognoscitivo: el primero es el grado en el cual una experiencia afectiva es percibida como agradable (sensación de felicidad), y el segundo, el nivel en el cual una persona percibe que sus metas han sido logradas (logro, juicio cognoscitivo). En ese sentido implica componentes de tipo afectivo y cognoscitivo.

¿Qué es exactamente el bienestar subjetivo?

El bienestar subjetivo se define como la propia evaluación de la vida basada en sus dimensiones afectivas y cognitivas: la primera se centra en las reacciones emocionales y la segunda en el juicio de la vida cognitiva.

¿Cómo puedo aumentar mi bienestar subjetivo?

Uno de los métodos más populares es  el modelo PERMA, creado por el doctor Martin Seligman, considerado como uno de los fundadores de la Psicología Positiva.

Según Seligman, las personas que afirman sentirse felices presentan 5 componentes:

perma

bienestar

A continuación definimos los 5 componentes y sugerimos algunos ejercicios prácticos para aumentar tu bienestar subjetivo.

  • Meaning (sentido): incluiría el sentido de la vida y el desarrollo de objetivos que van más allá de uno mismo. Es importante hacer una distinción entre propósito y sentido vital, donde el propósito se relaciona más con objetivos y el sentido con el lugar y la función que ocupo en el mundo.
    • Estar conectado/da a algo más grande que sólo a ti mismo/a. Piensa en cómo se puede ayudar a los demás en el largo plazo.
    • Comparte con alguien cómo te han enriquecido los momentos malos/ críticos de tu vida.
    • ¿Cuándo fue la última vez que no has podido dormir porque estabas emocionado/da? Trata de encontrar la razón y piensa sobre lo quesignificó para ti.
    • ¿Cómo te gustaría ser recordado/da?
    • Vamos a imaginar que tienes sólo un año de vida. ¿Qué te gustaría hacer y vivir en la vida que tienes por delante?
  • Engagement (Compromiso): se trata de la puesta en práctica de las fortalezas personales con el objetivo de desarrollar un mayor número de experiencias óptimas, de flujo de conciencia («flow»).
    • Prueba nuevas actividades hasta encontrar las que más te agradan.
    • Haz una actividad que te guste, una actividad en la que sientas como si el tiempo se detuviera cuando la estás haciendo. Repite esta actividad con frecuencia.
    • Desarrolla tus fortalezas personales y reconoce tu propio valor. Comparte tu experiencia con alguien.
    • No te acostumbres demasiado a las rutinas, incluso las del trabajo. Cambia alguna rutina e innova de vez en cuando.
  • Positive emotions (Emociones positivas): aumentar las emociones positivas en el pasado, en el presente y en el futuro.
    • Encuentra gratitud/agradecimiento por lo que sucedió en el día de hoy. Toma lo que no funcionó como una oportunidad de arreglarlo mañana.
    • Ten tu diario personal y escribe en él las cosas por la que te sientes agradecido/da.
    • Observa a tu lenguaje. Trata de cambiar cada descripción negativa u opinión negativa por algo positivo (o constructivo). Si te encuentras con un día particularmente malo y no puedes dejar de decir algo negativo, termina la frase con «Pero estoy agradecido/da por…».
    • Observa a tu lenguaje. Cambia tus “pero” por “y”.
    • Ser positivo puede ser contagioso. Intenta ver lo positivo de las personas que están a tu alrededor. Que sientan que los/las valoras, admiras “lo positivo” que tienes. Ellos/Ellas van a querer probarlo también.
    • Antes de levantarse de la cama, toma un momento para programar tu día: ¿Por qué va a ser un día maravilloso?
  • Relationships (Relaciones positivas): dedicar un tiempo a nutrir las relaciones fomenta la sensación de apoyo y compañía que influye directamente en la percepción de bienestar.
    • Llamar o enviar un email o WhatsApp a un amigo/a que no has hablado en mucho tiempo.
    • Escribir una carta de gratitud a alguien que te ha ayudado o te ha enseñado una gran lección de vida, incluso cuando no lo hayas solicitado. Léela con él o ella.
    • Trata de establecer nuevas amistades, iniciar conversaciones con gente nueva sobre temas que te preocupen o interesen. ¡Se valiente!
    • La familia es muy importante, diles que los/las aprecias y amas. Intenta expresar emociones físicas (darles abrazos, por ejemplo).
    • Pide ayuda cuando la necesites y ofrece tu ayuda también si piensas que alguien lo agradecería.
  • Accomplishment (Logro): establecer metas que nos motive conseguir. Por supuesto, los cinco componentes no son ni exclusivos ni exhaustivos, es decir, que se pueden perseguir diversos objetivos en el camino de la felicidad y recorrerse desde distintos lugares.
    • Escribe una lista de metas personales centradas en el corto y largo plazo. Piensa en los pasos necesarios para su logro.
    • Trata de aprender algo nuevo cada día.
    • Intenta ser bueno en algo que te guste y comparte tus conocimientos con tus seres queridos.
    • Trata de hacer lo que hayas querido hacer en el pasado, pero nunca tuviste el tiempo. Podrían ser cosas como leer los libros que siempre has querido leer…

Podemos mejorar el modelo PERMA con otras  prácticas también importantes:

  • Actividad física. El ejercicio físico mejora su salud mental, aumenta la felicidad y le da un sentido de logro en cada ocasión.
  • Nutrición. Comer sano también es importante para la salud mental. Las investigaciones muestran que una dieta saludable reduce la depresión y las dietas ricas en frutas frescas y verduras de hoja verde aumentan el autocontrol y regulación emocional.
  • Dormir. El descanso es importante. La falta de sueño reduce tu capacidad de aprender, la función inmune, el metabolismo y la memoria.

¿Para qué?

 

 

image

Coaching para:

  • aprender a organizar mejor tu tiempo, objetivos y prioridades.
  • aclarar una situación o un problema.
  • tomar decisiones sobre tu vida o tu trabajo.
  • descubrir todo lo que tu potencial puede desarrollarse.
  • mejorar las habilidades de comunicación y tus relaciones personales.
  • poder disfrutar con lo que haces.
  • encontrar la vida que tú realmente quieres vivir.
  • cambiar de trabajo.
  • elegir estudios a cursar.
  • mejorar relaciones sociales y sentimentales.
  • encontrar el propósito en la vida.
  • alcanzar metas y objetivos pendientes.
  • empezar un proyecto empresarial.
  • mejorar aspectos de la empresa.
  • mejorar en tu profesión.
  • luchar por un ascenso en el trabajo.
  • estar satisfecho en tu viaje por la vida.
  • explotar todo ese talento que llevas dentro de tí.
  • alcanzar esas metas deportivas que se resisten.
  • mejorar tus finanzas y tu relación con el dinero.
  • organizar mejor tu tiempo para conciliar.
  • superar limitaciones personales.
  • para acompañarte en momentos de transito en tu vida
  • para todo aquel que quiera más y mejor..

¿Quieres ayudar a alguien, o ayudarte,  a mejorar algún aspecto de su vida?

Regala (te) Coaching

Coaching para todos

coaching-empresa-300x225

El ‘coaching’ está de moda y cada vez es mayor el número de personas  que participan en procesos de coaching. Si en un principio fueron empresarios y deportistas quienes utilizaron esta técnica para lograr sus objetivos, poco a poco se va extendido a otros sectores como la política, la sanidad, la búsqueda de empleo o al ámbito del crecimiento personal

¿Cuál es la labor de un ‘coach’? El ‘coach’ acompaña, facilita, a través de conversaciones, a que su cliente o ‘coachee’ haga realidad sus objetivos o metas.

Las personas, en los diferentes ámbitos, tenemos creencias que nos limitan y el ‘coach’ ayuda al cliente a hacer una introspección, de tal forma que por un lado aprende nuevas habilidades y por otro puede poner sus fortalezas al servicio de sus objetivos.

En un proceso de ‘coaching’ siempre se trabaja con un reto o con una dificultad, de modo que se construye un plan de acción y se genera un compromiso para alcanzar ese reto o superar esa dificultad.

El Coaching, ofrece a las personas la oportunidad de “experimentar perspectivas diferentes para sus retos personales, así como mayor efectividad y confianza”.

Lo que el coach aporta al cliente:

• Nuevas perspectivas
• Validación
• Un Mensaje
• Energía
• Una alternativa
• Un plan de acción
• Estructura
• Un recurso
• Opciones
• Afecto/Apoyo Emocional
• Aprendizaje
• Sugerencias
• Estrategias
• Feedback (retroalimentación)
• Desafío

Es el momento de preguntarse ¿que podría aportarme el coaching a mi vida? ¿todo está bien? ¿qué quiero cambiar, mover, afrontar? ¿sé lo que quiero? ¿cómo lo hago? ¿por dónde empiezo? ¿tengo suficiente confianza?

Puedes solicitar una sesión preliminar gratuita de coaching, es un buen comienzo

Ricard Guillem Guillem

Psícólogo Coach

636705232

ricard.guillem@coachingvlaencia.com

twitter @ricardvcia

 

Sigue en facebook «Coaching para todos»