Leo en el libro “El valor de la atención” de Johann Hari:
“El narcisismo es una corrupción de la atención, el punto en el que ésta se enfoca exclusivamente en uno mismo y en su propio ego”.
Pienso que las corrupciones, en sus diversas formas, suelen comenzar de esta manera.
En las organizaciones, el liderazgo narcisista pervierte las relaciones y las intoxica en beneficio de un ego corrupto. Camufla las incompetencias con tiranía, mentiras, manipulación y miedo…
Se caracteriza por una marcada falta de empatía hacia los demás, un deseo excesivo de admiración y una tendencia a sobrevalorar las propias habilidades, subestimando las de los demás. Este tipo de liderazgo conduce a un ambiente laboral tóxico, que puede degenerar en acoso, deteriorando gravemente la comunicación y la colaboración.
El liderazgo narcisista, presente tanto en hombres como en mujeres. En ambos casos, genera un ambiente de trabajo tóxico y manipulador, donde el bienestar del equipo se ve relegado a un segundo plano. En las mujeres, el liderazgo narcisista puede verse acentuado por la necesidad de imitar los patrones masculinos de poder. Esto las lleva a someter a su equipo como una forma de demostrar su éxito y capacidad. La manipulación emocional, el chantaje y la crítica constante son herramientas comunes en su arsenal.
Las consecuencias de este tipo de liderazgo son devastadoras. El equipo se siente desmotivado, inseguro y con baja autoestima. La creatividad se ve coartada, la comunicación se vuelve disfuncional y la productividad se resiente.
Un líder narcisista puede parecer carismático y convincente (en especial hacia sus superiores) pero es una fachada para ocultar su maldad. Suelen tener relaciones muy tensas con sus subordinados o iguales, disfrazadas o no de falsas sonrisas. Se venden muy bien hacia arriba, pero eso es tan difícil limpiar las organizaciones de estas personas tóxicas.
El antídoto para el narcisismo es la humildad, la cual implica reconocer nuestras propias limitaciones y errores, así como valorar las contribuciones y cualidades de los demás.
La humildad, es clave como valor en las organizaciones que quieren desarrollarse potenciando a sus equipos. Permite aprender de otros, fomenta la colaboración y construye relaciones basadas en el respeto mutuo.
En contraposición al narcisismo, la humildad nos lleva a una verdadera autoevaluación, al desarrollo de una empatía genuina hacia aquellos que nos rodean, a reconocer al otro como una persona completa, nos abre las puertas hacia el aprendizaje.
Seguro que estás pensando en alguien que necesita una súper dosis de humildad.
Trabajar bajo la dirección de un líder narcisista puede ser una experiencia desagradable, desgastante que conlleva sufrimiento y deterioro de la salud mental. Sin embargo, cuando dejar el trabajo no es una opción, podemos contemplar estrategias que puedes emplear para protegerte y resguardar tu bienestar. Aquí te presento algunas tácticas:
Establece límites claros: es crucial establecer límites firmes con un líder narcisista. Aprende a decir “no” de manera respetuosa pero “firme” cuando se te pida que hagas algo más allá de tus responsabilidades o se pierdan las formas hacia ti. Estírate, pon la espalda recta, cabeza levantada y di “NO”.
Documenta todo: mantén un registro escrito de todas tus interacciones, proyectos y logros. Esto te proporcionará evidencia en caso de que necesites defender tu trabajo o tus decisiones. El narcisista suele ser despistado, mentiroso … toma notas, documenta.
No lo tomes personalmente: recuerda que el comportamiento del líder narcisista no es un reflejo de tu valía. Su necesidad de control y admiración es un problema inherente a su personalidad, no a tus acciones ni a tu ser. Imagina una pared de metacrilato entre el narcisista y tú, sus palabras, sus formas o acciones no pueden tocarte.
Busca apoyo en otros colegas: no estás solo. Es probable que otros compañeros de trabajo compartan tus experiencias. Apoyarse mutuamente y compartir estrategias puede ser de gran ayuda. El narcisista intentará aislarte, juntos somos más fuertes.
Enfócate en tu desarrollo personal: concentra tu energía en tu crecimiento profesional y personal. Busca oportunidades de aprendizaje y mejora tus habilidades para fortalecer tu currículum. Mantén tu vida balanceada, protege y cuida tu vida privada.
Utiliza la empatía y la asertividad estratégicamente: Aunque puede ser difícil, mostrar empatía hacia un líder narcisista puede ser útil. Reconocer sus logros y contribuciones (sin adulación) puede suavizar las interacciones. Pero equilibra tus respuesta con asertividad, respeta y hazte respetar.
Considera la asesoría legal: si la situación se vuelve insostenible, especialmente si hay acoso o discriminación, considera buscar asesoría legal para entender tus derechos y opciones.
Lidiar con un líder narcisista requiere calma, fortaleza y estrategia. Al implementar estas tácticas, puedes crear un escudo protector alrededor de tu bienestar y continuar avanzando en tu carrera, incluso en circunstancias menos que ideales. Pero recuerda que cuidar de tu salud mental y emocional es primordial.
Si necesitas más consejos o recursos, no dudes en buscar apoyo profesional de la salud o un profesional de la abogacía que defienda tus derechos como persona trabajadora.
Trabajar bajo la dirección de un líder narcisista puede ser una experiencia desagradable, desgastante que conlleva sufrimiento y deterioro de la salud mental. Sin embargo, cuando dejar el trabajo no es una opción, podemos contemplar estrategias que puedes emplear para protegerte y resguardar tu bienestar. Aquí te presento algunas tácticas:
Establece límites claros: es crucial establecer límites firmes con un líder narcisista. Aprende a decir “no” de manera respetuosa pero “firme” cuando se te pida que hagas algo más allá de tus responsabilidades o se pierdan las formas hacia ti. Estírate, pon la espalda recta, cabeza levantada y di “NO”.
Documenta todo: mantén un registro escrito de todas tus interacciones, proyectos y logros. Esto te proporcionará evidencia en caso de que necesites defender tu trabajo o tus decisiones. El narcisista suele ser despistado, mentiroso … toma notas, documenta.
No lo tomes personalmente: recuerda que el comportamiento del líder narcisista no es un reflejo de tu valía. Su necesidad de control y admiración es un problema inherente a su personalidad, no a tus acciones ni a tu ser. Imagina una pared de metacrilato entre el narcisista y tú, sus palabras, sus formas o acciones no pueden tocarte.
Busca apoyo en otros colegas: no estás solo. Es probable que otros compañeros de trabajo compartan tus experiencias. Apoyarse mutuamente y compartir estrategias puede ser de gran ayuda. El narcisista intentará aislarte, juntos somos más fuertes.
Enfócate en tu desarrollo personal: concentra tu energía en tu crecimiento profesional y personal. Busca oportunidades de aprendizaje y mejora tus habilidades para fortalecer tu currículum. Mantén tu vida balanceada, protege y cuida tu vida privada.
Utiliza la empatía y la asertividad estratégicamente: Aunque puede ser difícil, mostrar empatía hacia un líder narcisista puede ser útil. Reconocer sus logros y contribuciones (sin adulación) puede suavizar las interacciones. Pero equilibra tus respuesta con asertividad, respeta y hazte respetar.
Considera la asesoría legal: si la situación se vuelve insostenible, especialmente si hay acoso o discriminación, considera buscar asesoría legal para entender tus derechos y opciones.
Lidiar con un líder narcisista requiere calma, fortaleza y estrategia. Al implementar estas tácticas, puedes crear un escudo protector alrededor de tu bienestar y continuar avanzando en tu carrera, incluso en circunstancias menos que ideales. Pero recuerda que cuidar de tu salud mental y emocional es primordial.
Si necesitas más consejos o recursos, no dudes en buscar apoyo profesional de la salud o un profesional de la abogacía que defienda tus derechos como persona trabajadora.
Un análisis desde la perspectiva del Psicólogo Coach
En la sociedad actual, la búsqueda de la felicidad se ha convertido en una obsesión. Sin embargo, este anhelo se ve distorsionado por dos enfoques divergentes: la Happycracia y la Psicología Positiva. Como Coach Psicológico, considero crucial discernir entre estas dos corrientes para guiar a mis clientes hacia un bienestar genuino.
Happycracia: La ilusión de la felicidad perpetua
La Happycracia se configura como una «economía de la felicidad» que vende la falsa promesa de un bienestar perpetuo. A través de gurús de la autoayuda, coaches y departamentos de felicidad empresarial, se promueve una felicidad instantánea y asequible a través del consumo.
Críticas a la Happycracia:
• Enfoque individualista: Ignora las complejas realidades sociales y económicas que impactan el bienestar. • Presión social: Impone la obligación de aparentar felicidad constante, negando la naturalidad de las emociones negativas. • Superficialidad: Reduce la felicidad a una mera sensación pasajera, ignorando la profundidad del bienestar integral.
Psicología Positiva: Un enfoque científico al bienestar
En contraposición a la Happycracia, la Psicología Positiva, fundada por Martin Seligman, se basa en el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas. Esta disciplina busca comprender y fomentar aspectos como la gratitud, la resiliencia y la esperanza, reconociéndolos como pilares del bienestar individual y social.
Aportes de la Psicología Positiva:
• Enfoque integral: Aborda la felicidad como un estado complejo que involucra emociones positivas, pero también la capacidad de afrontar la adversidad. • Base científica: Se fundamenta en investigaciones empíricas y estudios científicos, brindando un marco sólido para el desarrollo de estrategias de bienestar. • Fortalezas y virtudes: Promueve el desarrollo de cualidades como la bondad, la perseverancia y el optimismo, potenciando el florecimiento humano.
Seligman, considerado como uno de los fundadores de la Psicología Positiva, propone el Modelo PERMA, que identifica cinco pilares esenciales del bienestar:
• Emociones positivas: Cultivar la alegría, la gratitud y la satisfacción. • Compromiso: Involucrarse en actividades apasionantes que potencien las fortalezas individuales. • Relaciones: Construir vínculos positivos y significativos con los demás. • Significado: Encontrar un propósito en la vida que motive y dé dirección. • Logro: Establecer metas y trabajar para alcanzarlas, cultivando la autoconfianza y la satisfacción.
La Happycracia seduce con una felicidad ilusoria y superficial, mientras que la Psicología Positiva ofrece un camino sólido y respaldado hacia un bienestar integral. Como Psicológico Coach , mi labor es acompañar an mis clientes en la construcción de una vida plena y significativa, utilizando las herramientas y estrategias que la Psicología Positiva pone a nuestra disposición.
Reflexiones adicionales:
Mientras que la happycracia puede caer en la presión social por una felicidad constante, responsabilizar a la persona de su felicidad sin considerar otros condicionantes. La psicología positiva ofrece un enfoque más equilibrado y basado en la ciencia. Reconoce que la felicidad es un estado complejo y multifacético, y que el bienestar emocional se construye a través de un enfoque holístico:
La Psicología Positiva reconoce todas las emociones humanas, incluyendo aquellas que son negativas, y promueve una gestión saludable de las mismas.
El bienestar no es un estado permanente, sino un proceso dinámico que requiere esfuerzo y dedicación
La búsqueda de un propósito y significado en la vida.
La conexión con los demás y la construcción de relaciones positivas.
El desarrollo de las fortalezas y virtudes personales.
El cuidado de la salud física y mental.
El Coaching Psicológico, basado en la Psicología Positiva, empodera a las personas para tomar las riendas de su propio bienestar.
¡Estoy aquí para acompañarte en tu camino hacia el bienestar! ¡No dudes en contactarme para empezar esta transformadora experiencia!
En la búsqueda del cambio y la realización personal, a menudo nos sumergimos en un mundo de ensoñaciones, visualizando nuestros deseos más profundos y imaginándonos alcanzando nuestras metas más ambiciosas. Sin embargo, qué nos impide pasar de la fantasía a la acción. En la psicología positiva, este fenómeno es conocido como “el vacío de las ensoñaciones”, y entenderlo desde esta perspectiva puede ofrecernos valiosas herramientas para avanzar hacia nuestros objetivos.
La psicología positiva nos enseña que las ensoñaciones pueden ser un primer paso importante hacia la consecución de nuestros deseos, pero que también es crucial combinarlas con acción concreta y planificación estratégica. Un estudio realizado por Seligman y Csikszentmihalyi (2000) demostró que las personas que son capaces de visualizar sus metas y al mismo tiempo desarrollar un plan de acción tienen más probabilidades de alcanzar el éxito que aquellas que solo se quedan en la etapa de la imaginación.
La frase que has compartido resuena con muchos de nosotros. A menudo, el deseo de cambio y la búsqueda de realización personal nos lleva a crear una visión mental de lo que queremos alcanzar. Esta visualización es un paso crucial, ya que nos ayuda a definir nuestras metas y nos motiva a trabajar hacia ellas.
Para transformar estas ensoñaciones en realidad, es importante seguir algunos pasos concretos:
1. **Definir Objetivos Claros**: Asegúrate de que tus metas sean específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo definido (SMART).
2. **Planificar Estrategias**: Diseña un plan detallado sobre cómo alcanzarás cada objetivo. Esto puede incluir pasos pequeños y manejables que te acerquen a tu meta final.
3. **Mantener la Motivación**: Encuentra maneras de mantenerte inspirado y motivado. Esto podría ser a través de la lectura, la meditación, o rodeándote de personas que apoyen tus sueños.
4. **Tomar Acción Consistente**: Es fundamental pasar de la visualización a la acción. Incluso los pequeños pasos diarios pueden llevarte lejos.
5. **Reflexionar y Ajustar**: Evalúa regularmente tu progreso y haz ajustes en tu plan según sea necesario.
6. **Practicar la Resiliencia**: Acepta que los contratiempos son parte del proceso. La perseverancia y la capacidad de adaptarse a los desafíos son clave para alcanzar cualquier meta ambiciosa.
Entonces, ¿cómo podemos aplicar estos principios en nuestra propia vida? En primer lugar, es importante cultivar la capacidad de visualizar nuestras metas de manera vívida y detallada, utilizando técnicas como la visualización creativa y la escritura de objetivos. Esto nos ayuda a conectar emocionalmente con nuestras metas y a mantenernos enfocados en ellas a lo largo del tiempo.
La psicología positiva no solo nos invita a soñar y visualizar nuestros objetivos, sino que también nos impulsa a tomar acción para convertirlos en realidad. La clave reside en elaborar un plan de acción concreto, con pasos específicos y fechas límite para cada uno. De esta manera, nuestras visiones se transforman en acciones tangibles y medibles, permitiéndonos avanzar de forma organizada y efectiva hacia nuestras metas.
Además, la disciplina y la constancia son cualidades clave que nos ayudarán a superar el vacío de las ensoñaciones. La psicología positiva nos enseña que la consistencia en la acción es fundamental para mantener el impulso y superar los obstáculos que puedan surgir en el camino hacia nuestras metas.
Finalmente, el apoyo externo también desempeña un papel importante en este proceso. Un coach o mentor puede proporcionarnos la orientación, el ánimo y las herramientas necesarias para superar los desafíos y mantenernos enfocados en nuestros objetivos. En conclusión, la psicología positiva nos ofrece una mirada valiosa sobre el vacío de las ensoñaciones, destacando la importancia de combinar la visualización con la acción concreta y la planificación estratégica. Al aplicar estos principios en nuestra propia vida, podemos convertir nuestros sueños en realidad y alcanzar el éxito que deseamos.
Preguntas de entrenamiento:
¿Cómo defines el “vacío” que estás experimentando en tu vida en este momento?
¿Qué actividades o áreas específicas de tu vida te hacen sentir más vacío?
¿Cuáles son tus sueños o aspiraciones que sientes que están estancados debido a este sentimiento de vacío?
¿Qué crees que podría ayudarte a cambiar tu perspectiva y encontrar significado y propósito en tu vida diaria?
¿Qué pequeños pasos podrías tomar hoy mismo para comenzar a salir del estado de vacío y avanzar hacia una vida más plena?
¿Qué prácticas o hábitos de la psicología positiva crees que podrían ser útiles para cultivar una mentalidad más positiva y gratificante?
¿Qué actividades te han traído alegría y satisfacción en el pasado y crees que podrían ayudarte a superar este sentimiento de vacío ahora?
¿Qué cambios podrías hacer en tu rutina diaria para incorporar más momentos de gratitud y apreciación por las pequeñas cosas de la vida?
¿Qué tipo de apoyo o recursos adicionales crees que necesitarías para avanzar en tu viaje hacia una vida más plena y satisfactoria?
¿Cómo te visualizas a ti mismo en un futuro donde hayas superado este sentimiento de vacío y estés viviendo una vida más auténtica y realizada?
Ejercicios de Coaching basados en Psicología Positiva
1. Diario de Gratitud y Logros:
• Lleve un diario de gratitud y logros durante una semana. Cada día, al final del día, debe escribir al menos tres cosas por las que se siente agradecido y al menos un logro que haya alcanzado, por pequeño que sea. Al final de la semana, revisa el diario para identificar patrones de gratitud y éxito, y cómo estos pueden contribuir a su bienestar emocional y sentido de realización.
2. Visualización del Futuro Positivo:
• A través de una sesión de visualización donde imagine su vida ideal en el futuro, centrándose en todas las áreas importantes: trabajo, relaciones, salud, etc. Anímalo a detallar cómo se siente, qué hace y qué logra en esta visión positiva del futuro. Después de la visualización, analiza con tu coach cómo pueden traducir esas visiones en metas concretas y acciones realistas en el presente.
3. Práctica de Actos de Bondad:
• Desafíate a realizar al menos un acto de bondad cada día durante una semana. Esto puede ser algo pequeño, como dar un cumplido sincero, ayudar a alguien en necesidad o expresar gratitud a un ser querido. Al final de la semana, reflexione sobre cómo estas acciones afectaron su estado de ánimo, su percepción de sí mismos y su conexión con los demás, resaltando el impacto positivo que pueden tener en su bienestar general.
¿Te gustaría vivir una vida más plena, con menos preocupaciones, ruido interno y externo? ¿Te sientes abrumado por el consumismo y la acumulación de bienes materiales que caracterizan al mundo moderno? ¿Los compromisos, los debería?. Si es así, el minimalismo puede ser la solución que buscas.
El minimalismo es una estrategia poderosa para alcanzar una existencia más serena y significativa, que se basa en simplificar todos los aspectos de tu vida, desde tus posesiones materiales hasta tus compromisos y relaciones. En este texto, te explicaremos qué es el minimalismo, cómo puede transformar tu vida y cómo puedes empezar a aplicarlo hoy mismo.
¿Qué es el minimalismo?
El minimalismo no es solo deshacerte de cosas. Es un enfoque consciente para simplificar todos los aspectos de tu vida, desde tus posesiones materiales hasta tus compromisos y relaciones. Se trata de eliminar lo innecesario para dejar espacio para lo que realmente importa. El minimalismo te ayuda a enfocarte en lo esencial, en lo que te aporta valor y felicidad.
Imagina tu vida como un armario desordenado. Cada vez que abres la puerta, te enfrentas a un mar de ropa, algunas prendas ni siquiera recuerdas haberlas comprado. El minimalismo sería como organizar ese armario, conservando solo lo que realmente usas y amas. Al hacerlo, te liberas de la carga de lo superfluo y encuentras una sensación de calma y claridad.
Ejemplos de minimalismo en la vida cotidiana
El minimalismo se puede aplicar a cualquier ámbito de tu vida, desde tu hogar hasta tu trabajo, pasando por tu ocio y tu salud. Aquí te damos algunos ejemplos de cómo puedes incorporar el minimalismo en tu vida cotidiana:
En lugar de tener múltiples pares de zapatos que apenas usas, opta por un par de alta calidad que se adapte a todas tus necesidades. Así ahorrarás espacio, dinero y tiempo a la hora de elegir qué ponerte.
Reduce el tiempo que pasas en las redes sociales y en la televisión, y dedica ese tiempo a actividades que te nutran y te hagan crecer. Por ejemplo, puedes leer un libro, hacer ejercicio, meditar o aprender algo nuevo.
Simplifica tu agenda eliminando compromisos que no te aportan alegría o crecimiento personal. Aprende a decir no a lo que no te interesa y prioriza lo que te hace feliz y te ayuda a cumplir tus objetivos.
Elimina los ruidos que te estresan y desconecta los dispositivos que te distraen y te mantienen en alerta. Así vivirás el momento presente. Disfruta del silencio valóralo como un tesoro. El silencio es tu mejor amigo.
Beneficios del minimalismo
El minimalismo tiene beneficios para tu bienestar físico, mental y emocional. Algunos de ellos:
Menos estrés: Al simplificar tu vida, reduces la cantidad de decisiones que debes tomar y te liberas de la presión de tener más y más. Esto te permite vivir con más tranquilidad y armonía, y reducir el riesgo de sufrir ansiedad o depresión.
Mayor libertad financiera: Gastar menos en cosas innecesarias te permite ahorrar más y vivir con menos. Esto te da más control sobre tu economía y te permite invertir en lo que realmente te importa.
Más espacio y orden: Al tener menos cosas, tienes más espacio y orden en tu hogar y en tu mente. Esto te facilita la limpieza, la organización y la creatividad, y te hace sentir más cómodo y a gusto en tu entorno.
Más tiempo y energía: Al tener menos compromisos, tienes más tiempo y energía para dedicarte a lo que te apasiona y te hace feliz. Esto te permite disfrutar más de tu vida, de tus relaciones y de ti mismo.
Cómo empezar a aplicar el minimalismo en tu vida
Si quieres empezar a aplicar el minimalismo en tu vida, te recomendamos que sigas estos pasos:
Define tu propósito: Antes de empezar a simplificar tu vida, es importante que tengas claro por qué quieres hacerlo y qué esperas conseguir con ello. Define tu propósito, tus valores y tus objetivos, y úsalos como guía para tomar decisiones.
Haz un inventario de todas las cosas que tienes, tanto materiales como inmateriales, y evalúa si te aportan valor o no. Puedes usar el método de Marie Kondo, que consiste en preguntarte si cada cosa te produce alegría o no, cuestiona si realmente necesitas cada una de ellas.
Empieza por lo fácil, no intentes simplificar tu vida de golpe, sino que hazlo de forma gradual y progresiva. Empieza por lo más fácil, edica un día a limpiar y organizar un espacio de tu hogar, tu ropa, tus libros o tus objetos decorativos, y luego pasa a lo más difícil, como tus recuerdos, tus documentos o tus relaciones.
Sé consciente y agradecido. El minimalismo no es solo un acto de desprendimiento, sino también de conciencia y agradecimiento. Sé consciente de lo que tienes y de lo que necesitas, y agradece lo que te hace feliz y te sirve. Así evitarás caer en la tentación de comprar o acumular cosas innecesarias
El minimalismo es una filosofía de vida que cada vez gana más seguidores debido a los múltiples beneficios que ofrece. No se trata solo de deshacerte de objetos innecesarios, sino de liberarte de todo aquello que no aporta valor a tu vida. Una de las ventajas más destacadas del minimalismo es la reducción del estrés. Vivir rodeado de objetos acumulados y de compromisos, puede generar ansiedad y agobio.
En resumen, el minimalismo no se trata de privarse de las cosas, sino de liberarse de lo que no es esencial para hacer espacio para una vida más plena y significativa. Es una invitación a simplificar tu vida y a encontrar la verdadera felicidad en las cosas simples y auténticas.
¿Estás listo para simplificar tu vida y vivir con menos?