El optimismo no es ingenuidad: es una estrategia de resiliencia

En tiempos difíciles, mantener una mirada esperanzadora sobre el futuro puede parecer un acto ingenuo. Pero la ciencia psicológica y la experiencia humana nos muestran algo distinto: el optimismo no es negar la realidad, sino elegir interpretarla desde la posibilidad en lugar del miedo.

¿Qué significa realmente ser optimista?

No se trata de ver la vida con “cristales color rosa” ni de repetir frases vacías de motivación. Ser optimista implica adoptar una forma activa de interpretar lo que nos sucede: darle un sentido constructivo a los fracasos, atribuir los logros al propio esfuerzo, y creer que el cambio es posible.

¿Qué historias te estás contando últimamente sobre tus errores o tus éxitos?

¿Te castigas o te das la oportunidad de aprender?

Optimismo como habilidad, no como suerte

Durante años se pensó que el optimismo era un rasgo de personalidad con el que se nacía. Sin embargo, estudios contemporáneos en psicología positiva han demostrado que, aunque la predisposición genética influye, el optimismo también se entrena. Martin Seligman, uno de los fundadores de este enfoque, demostró en múltiples estudios que cambiar la forma en la que nos hablamos internamente puede transformar nuestra salud mental y física.

Las personas optimistas no niegan la adversidad, pero no se rinden ante ella. Y eso las hace más persistentes, más creativas en la solución de problemas y más resilientes frente a la incertidumbre.

¿Por qué cultivar una mirada optimista?

  • Mejora la salud mental: El optimismo reduce los síntomas de ansiedad y depresión, y puede actuar como un factor protector ante traumas y crisis, como demostró un estudio con soldados en zonas de combate.
  • Fortalece el sistema inmune y cardiovascular: La ciencia ha comprobado que las personas pesimistas tienen un riesgo mayor de enfermedades cardiovasculares, mientras que las optimistas viven, en promedio, entre 6 y 8 años más.
  • Aumenta la motivación y el rendimiento: El optimismo no es solo esperanza, es energía emocional orientada a la acción. Nos ayuda a persistir, incluso cuando no hay garantías de éxito inmediato.

¿Cómo comenzar a cultivar el optimismo?

Aquí tienes algunas estrategias basadas en evidencia científica:

  1. Reescribe tus pensamientos automáticos: Cuando algo sale mal, pregúntate:
    ¿Estoy interpretando esto como algo definitivo o como una oportunidad de mejora?
  2. Hazte preguntas constructivas:
    ¿Qué puedo aprender de esta situación?
    ¿Cómo me hablaría si fuera mi mejor amiga o amigo?
  3. Aplica el “diálogo socrático” con tus pensamientos negativos: Aprende a refutarlos con datos reales. Esto se enseña en terapia cognitiva y se ha demostrado que funciona en la reducción del pensamiento catastrofista.
  4. Celebra tus logros sin minimizarte: En vez de decir “tuve suerte”, reconoce tu esfuerzo.
    ¿Qué hiciste tú para que eso saliera bien?
  5. Practica el agradecimiento consciente: En estudios de intervención positiva, escribir tres cosas buenas cada día mejora significativamente el bienestar.

Una mirada que transforma

El optimismo no es una fórmula mágica. Es una forma de sostenerte cuando todo tambalea. Es entrenar tu mente para que no corra directo al abismo cuando algo falla, sino que busque el punto de apoyo desde donde volver a empezar.

No siempre será fácil, pero sí será posible.

Y si alguna vez dudas, recuerda: no necesitas sentirte optimista para actuar con esperanza. Muchas veces, el acto de elegir una interpretación más amable ya es, por sí solo, una forma de comenzar a sanar.

No somos lo que vivimos

Hay una idea que me acompaña desde hace tiempo, y que esta semana ha vuelto a resonar con fuerza. Una de esas frases que parecen sencillas, pero que encierran una verdad profunda:

No somos lo que vivimos, sino lo que hacemos con ello.

Todas las personas atravesamos momentos duros. Situaciones que no esperábamos, pérdidas, errores, decepciones. Y también momentos de luz, de logro, de conexión. La vida no deja de moverse entre ambos polos.

Pero no es lo que nos pasa lo que nos define. Es lo que decidimos hacer con ello lo que realmente nos transforma.

Lo que haces con lo que te ocurre

Podrías quedarte atrapado/a en la culpa, en la rabia o en la frustración. O podrías hacerte una pregunta distinta: ¿Qué puedo aprender de esto? ¿Qué puedo cambiar a partir de aquí?

Porque aunque no siempre elegimos lo que nos toca vivir, sí podemos elegir cómo respondemos a ello. Y esa es una decisión que tiene poder.

Resiliencia no es aguantar: es transformar

Se habla mucho de resiliencia, pero no siempre se entiende bien. Ser resiliente no es resistir sin más. Es mirar lo que ha dolido, lo que ha fallado, y decidir hacer algo nuevo con ello. A veces, más fuerte. A veces, simplemente más humano.

Hay estudios en psicología positiva que demuestran que la capacidad de reinterpretar nuestras experiencias, de resignificarlas, está directamente relacionada con el bienestar emocional, la salud mental y el sentido de propósito.

No soy mis errores. No soy lo que perdí. Soy lo que elijo construir a partir de ahí.

No eres ese trabajo que no salió, ni esa relación que se rompió, ni la ansiedad de aquel año difícil.

Eres quien ha decidido seguir caminando, quien ha pedido ayuda, quien ha empezado de nuevo.

Y eso, aunque no lo vea nadie más, ya es una forma de éxito.

En coaching, esto marca un antes y un después

En los procesos de coaching que acompaño, hay un momento clave: cuando la persona deja de contarse solo como víctima de lo que ha vivido y empieza a narrarse como protagonista de lo que quiere construir.

Ahí nace la transformación real. No en lo que ha pasado, sino en la actitud con la que se mira hacia delante.

¿Qué vas a hacer con lo que te ha pasado?

Esa es la pregunta que puede abrir una nueva etapa.

A veces, no hace falta tener todas las respuestas. Basta con escribir el primer párrafo de esa historia que aún puedes decidir cómo contar.

No todas las opiniones son respetables

En el camino del desarrollo personal y profesional, hay una frase que conviene mantener cerca, casi como una brújula ética:

“A las personas se las respeta siempre; a sus opiniones, no necesariamente.”

En los procesos de coaching, escuchamos muchas voces internas: creencias, justificaciones, excusas, explicaciones. Algunas son motoras, constructivas, liberadoras. Otras, no. Otras son tóxicas, dañinas, limitantes e incluso peligrosas.

Cuando el respeto mal entendido bloquea el cambio

Acompañar no es asentir. No es validar cualquier cosa que la persona exprese por el solo hecho de que sea su opinión. De hecho, uno de los pilares del coaching ético y transformacional es ayudar a diferenciar lo que la persona siente de lo que le sirve.

Porque no toda idea merece el mismo lugar en la conversación. No toda creencia suma. No toda interpretación es digna de ser sostenida.

¿Y si mi cliente dice cosas como…?

  • “Las personas como yo no pueden cambiar.”
  • “Hay grupos que son inferiores.”
  • “La culpa siempre es de los demás.”
  • “Eso es así porque lo dice mi religión / familia / tradición.”

Aquí es donde entra en juego el discernimiento del coach. Y también su ética.

La filósofa Adela Cortina nos recuerda:

“Las opiniones se ganan el respeto. No se imponen.”

Y José Antonio Marina agrega:

“Hay opiniones que pueden ser injustas, racistas, estúpidas o destructivas. Esas no son respetables, aunque quien las exprese merezca todo el respeto.”

Estas ideas son fundamentales para el coaching: si no ayudamos a las personas a cuestionar los discursos que las dañan —propios o aprendidos—, no estamos haciendo coaching. Estamos acompañando en círculos.

Coaching como espacio de higiene mental

El coaching debe ser, entre muchas otras cosas, un espacio de higiene mental.

Un lugar donde se puedan desinfectar pensamientos contaminantes, revisar creencias heredadas sin análisis, y desarticular discursos de odio disfrazados de opiniones.

Esto no implica juzgar ni imponer, sino hacer preguntas que inviten a revisar:

  • ¿Qué impacto tiene esa idea en tu vida?
  • ¿Desde dónde la sostienes? ¿La elegiste tú o te fue impuesta?
  • ¿A quién excluye, oprime o invalida?
  • ¿Qué pasaría si la cuestionaras?

Ética aplicada al proceso

No todas las opiniones son respetables, y en coaching no podemos permitirnos perder esto de vista. Porque nuestro rol es ayudar a que la persona florezca, no a que perpetúe cadenas internas que la limitan o que justifique creencias dañinas hacia otras personas.